Unidad I: La Estructura de la Silaba
La sílaba puede estar estructurada de diversas maneras; pero en todo caso la vocal es el núcleo de la estructura silábica:
En la expresión oral, las emisiones de voz aportan un indicador real de la división en sílabas de las palabras. En el discurso escrito rigen normas específicas que en la mayoría de los casos dependen de los golpes de voz.
1) Una sola consonante cuando está entre dos vocales se agrupa con la segunda vocal. Ejemplos: - Oso = o – so - Lápiz = lá – piz - Elegido = e – le – gi – do
2) Cuando en una palabra existen dos consonantes entre dos vocales, la primera consonante se une a la vocal anterior y la segunda se une a la siguiente. Ejemplos:
- acto = ac – to - Impostor = im – pos – tor - invencible = in – ven – ci – ble
3) Las combinaciones tl – tr – bl – br – cl, tienen un solo sonido y por tanto se consideran como un solo fonema. Ejemplos:
- atleta = a – tle – ta - crisis = cri – sis
4) Cuando encontramos un grupo de tres consonantes en medio de dos vocales, las dos primeras se unen a la vocal anterior y la tercera se une a la vocal siguiente. Ejemplo:
- transnacional = trans – na – cio – nal - constitución = cons – ti – tu – ción
5) Cuando encontramos un grupo de cuatro consonantes en medio de dos vocales, las dos primeras se une a la vocal anterior y las dos restantes a la vocal que les sigue. Ejemplo:
- abstracción = asb – trac – ción - inscribir = ins – cri – bir
6) Cuando encontramos dos vocales que forman diptongo (combinación de vocales abiertas y cerradas o de estas últimas entre sí) se respetará la estructura y ambas vocales, lo mismo que en la pronunciación, aparecerán en la misma sílaba. Ejemplo:
- atención = a – ten – ción - después = des – pués - pues = pues
7) Si encontramos en la palabra dos vocales concurrentes que forman hiato (combinación o repetición de vocales abiertas), cada vocal del hiato se pronuncia en un golpe de voz distinto y, por tanto, cada una forma parte de una sílaba diferente. Ejemplo:
- poeta = po – e – ta - cooperación = co – o – pe – ra – ción
La sílaba monolítera (sílaba vocálica), nunca debe dejarse sola al final de un renglón, ni tampoco al principio del siguiente; por lo tanto, no debemos dividir así: decí – a; o – régano. Cuando la vocal forma una palabra por sí misma, puede ocupar cualquier lugar: Doble a la derecha.
|
||||
|