PRESENTACIÓN DE LA GUÍA - PRESENTACIÓN  DE LA ASIGNATURA - ORIENTACIONES SOBRE LA DINÁMICA DEL CURSO - PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES - RESPUESTAS

 

Resumen de la unidad II

 

El término metodología está compuesto por el vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, tratado, por tanto, puede definirse como: “La descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación”. La metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Sin ella es prácticamente imposible lograr el camino que conduce al conocimiento científico y puede decirse que es el estudio analítico y crítico de los métodos de investigación.

El método es el camino que conduce al conocimiento.  Es un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de instrumento para lograr los objetivos de la investigación.

Los métodos generales, utilizados desde la antigüedad para alcanzar el conocimiento, son: deductivo, inductivo, de análisis, de síntesis y experimental.
En el método científico se encuentra el conjunto de formas que se utilizan en la adquisición y elaboración de nuevos conocimientos y se definen como el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir o determinar las propiedades del objeto de estudio.

En el método científico se conjugan la inducción y la deducción, es decir, se da el pensamiento reflexivo. Consta de las etapas siguientes: percepción de una dificultad, identificación y definición de la dificultad, soluciones propuestas para el problema, hipótesis, deducción de las consecuencias de las hipótesis y verificación de las hipótesis.

Las características del método científico se sintetizan en las siguientes: es fáctico, trasciende los hechos, es factible, es verificable, es objetivo y no es autosuficiente.

La investigación se puede definir como una serie de etapas que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas.  Es, ante todo, una actividad encaminada a la solución de problemas.  Su objetivo primordial es la descripción, explicación y predicción de la conducta de los fenómenos, es decir, la búsqueda de nuevos conocimientos.

Usualmente se habla de dos formas de investigación: pura y aplicada. Tradicionalmente la investigación se ha dividido en los tipos siguientes: documental, de campo y de laboratorio. Es uno de los medios más idóneos para proveer al hombre de las herramientas para el bien personal y de la sociedad. Por su parte la investigación de campo se divide en descriptiva, exploratoria, correlacional y explicativa.

La comunicación científica es la presentación de hechos en forma objetiva, clara y  precisa.   El proceso de comunicación requiere de los siguientes elementos: la fuente, el mensaje, el destinatario y el canal.

El concepto de comunicación tiene dos aspectos básicos: contenido y expresión. El contenido es el mensaje y la expresión es la forma que adopta el mensaje.

Son formas de la expresión lingüística: la descripción, la narración, la argumentación y la exposición.

La descripción es un dibujo hecho con palabras.   La narración es el relato de uno o varios sucesos.   La argumentación es un razonamiento que persigue la aceptación o el rechazo de una tesis propuesta y se utiliza para persuadir a los lectores. La exposición es la forma lingüística por excelencia de la comunicación científica, y tiene como propósito informar acerca de un objeto, un acontecimiento o una idea.

El texto expositivo es igual a texto informativo.  La ciencia representa un esfuerzo de acumulación de conocimientos y también representa igualmente un esfuerzo de comunicación.

El instrumento de comunicación por excelencia es la lengua.  El lenguaje científico tiene las características siguientes: impersonal, objetivo, informativo, técnico, claro y preciso, modesto y cortés y, de fraseología simple y corta.

Todo escrito científico es, de alguna manera, exposición ordenada lógicamente de una labor previa de investigación. La investigación que se realiza, sea documental, de campo o de laboratorio, provee los conocimientos que serán expresados en el escrito científico.

Para que un escrito sea considerado científico, además de ser resultado de una investigación previa, debe cumplir con algunas características formales como: el uso de un lenguaje apropiado, un orden expositivo coherente y sistemático y un buen aparato crítico.

Dentro de la denominación genérica de escrito científico se integra un amplio conjunto de trabajos producidos por los hombres de ciencias: artículo científico, tesis, monografía, trabajo de grado, trabajo de ascenso, nota técnica, revisión de literatura, reseña, ponencia, informe, resumen y ensayo, entre otros.

Básicamente la estructura lógica de los trabajos científicos incluye tres secciones: la primera, denominada preliminar, incluye portada, dedicatoria, agradecimiento, índice e introducción; la segunda, llamada cuerpo del trabajo, comprende el desarrollo de los contenidos sustantivos de la investigación, y por último, una tercera parte en donde aparecen los elementos finales de la obra: conclusiones, recomendaciones, apéndices y bibliografía.