Resumen de la unidad III |
Todo proceso de conocimiento científico implica observar, describir, explicar y predecir.
La observación implica que el investigador tenga en cuenta las experiencias previas, juicio de valor, juicios de realidad y condiciones sociales, culturales y económicas que le afectan.
La descripción lleva al investigador a presentar los hechos tal como ocurren. Puede afirmarse que agrupa y convierte en información, hechos y eventos que caracterizan la realidad observada y prepara las condiciones necesarias para su explicación.
La explicación es un paso más allá de la descripción. En el nivel de conocimiento científico se encuentra precedida de la observación y la descripción. Implica establecer relaciones entre rasgos de un objeto, situación, acontecimiento, etc., para lo cual es necesario utilizar la información proporcionada por la descripción y la observación que se han realizado.
La predicción implica que los acontecimientos futuros del objeto de conocimiento pueden anticiparse. El investigador puede definir acciones prácticas que se orienten a hacer que los eventos sucedan o no, y por tanto tiene la capacidad de “solucionar los problemas que se producen en su objeto de conocimiento”.
Puede decirse pues que la observación, descripción, explicación y predicción son consideradas etapas claves del proceso de investigación.
Las interrogantes para establecer los elementos de un diseño de investigación, se orientan a dar respuesta a qué es lo que se va a estudiar y que corresponde a la selección del tema de investigación, lo cual equivale a eliminar aquellos temas que por razones obvias deben ser evitados, y fijarse en aquel que parece prioritario, a partir de la experiencia personal, de la consulta con personas expertas, la revisión de literatura , el interés personal, la importancia del tema, la viabilidad y la novedad y originalidad.
El planteamiento del problema consiste en una descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento. De él se desprenden las preguntas de investigación, es decir la formulación y sistematización del problema de investigación, lo cual se convierte en una gran ayuda para la definición de los objetivos de investigación.
Los objetivos de la investigación, son las metas que se pretenden alcanzar con el estudio, expresadas en términos formales. Deben ser concisos, concretos, alcanzables y medibles. Por otro lado está la justificación del estudio, por relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y/o su utilidad metodológica. Al mismo tiempo, la investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido a través del marco de referencia.
Otro aspecto importante es la formulación de la hipótesis, conformado por proposiciones afirmativas que el investigador plantea con propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos.
Por otro lado están los aspectos metodológicos, los cuales hacen referencia al tipo de estudio: métodos de investigación, fuentes de información y tratamiento de la información.
También están las interrogantes sobre a qué fuentes escritas se va a referir el investigador, o las evidencias bibliográficos, y cuales recursos se necesitan, o más bien, cuál es el presupuesto disponible para la investigación y finalmente qué tiempo se va a emplear en hacer el estudio, expresado en el cronograma de trabajo.