PRESENTACIÓN DE LA GUÍA - PRESENTACIÓN  DE LA ASIGNATURA - ORIENTACIONES SOBRE LA DINÁMICA DEL CURSO - PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES - RESPUESTAS

 

Resumen de la unidad V

00

Las técnicas para recolectar datos son: la observación, la entrevista, el cuestionario, los test y las escalas, entre otras. La observación es la técnica de investigación por excelencia, que permite obtener información de un fenómeno tal y como ocurre.

De acuerdo con el grado de participación del observador, la observación puede ser: participante y no participante. La entrevista es una relación que se establece entre el encuestador y el informante para recolectar datos que permitan  alcanzar los objetivos de la investigación.

En la entrevista, una persona (entrevistador), solicita información a otra (entrevistada), cara a cara. Puede ser: estructurada, focalizada y libre.

Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables, las cuales se contestan por escrito. El cuestionario puede ser aplicado personalmente o por correo, en forma individual o colectiva.

Fundamentalmente, se puede hablar de dos tipos de preguntas en un cuestionario:
cerradas y abiertas. Entre las principales escalas de actitud tenemos: la de Likert, la de Guzmán, la de Thurtone, entre otras.

El método o técnica de muestreo es el conjunto de operaciones que se realiza con el fin de elegir muestras representativas del universo en estudio.

Una muestra es una parte o fracción representativa de un conjunto de una población, universo o colectivo, que ha sido obtenido con el fin de investigar ciertas características.

La población o universo: constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres y objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción (la muestra).

Al realizar un  muestreo se siguen los siguientes pasos: definir la población, identificar el marco muestral, elegir el procedimiento, determinar el tamaño de la muestra y seleccionar los elementos del estudio.

Existen dos grandes tipos de muestreo: el probabilístico y el no probabilístico. En el primero, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos como parte de la muestra y se clasifica en aleatorio simple, estratificado, por conglomerado y sistemático.  El segundo se basa en el criterio del investigador puede ser: intencional, casual o accidental, por cuotas, basado en expertos y de sujetos voluntarios.
El tamaño de la muestra depende de los objetivos de la investigación, las características de la población, los recursos económicos y el tiempo que se dispone para realizar el trabajo. Una muestra representativa es un subconjunto que tiene las mismas  características generales que la población. Una muestra demasiado pequeña no es representativa de la población y una demasiado grande es muy costosa.

La recolección de datos implica seleccionar o construir un instrumento de medición que sea confiable, aplicar el instrumento y preparar las mediciones logradas para su análisis.

La medición consiste en asignar numerales, números y otros símbolos a propiedades empíricas (objetos, cuentas o variables) conforme a ciertas reglas.

En toda investigación se miden las variables contenidas en las hipótesis. Todo instrumento de medición debe ser válido y confiable.  La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento de medición al mismo sujeto u objeto de investigación, produce iguales resultados.  La validez se refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente  las variables que pretende medir.

Los datos no métricos o cualitativos se miden a un nivel o escala nominal y ordinal. Los datos métricos o cuantitativos se miden a nivel de escala de intervalo y escala racional.