Unidad IV - RECOPILACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DATOS E INFORMACIONES

Metodología I

  4.1. Fuentes de información documental

Para obtener las informaciones requeridas por el Plan de Trabajo, el investigador recu-

rre a las fuentes documentales, es decir, a los documentos ligados directamente o relacio-nados con el objeto de investigación. Las fuentes pueden ser primarias o de primera

mano y secundarias o de segunda mano. Las fuentes primarias son las evidencias origi-

nales, las fuentes secundarias son las informaciones proporcionadas por otros investiga-dores.

 

Existe una amplia variedad de documentos disponibles que facilitan información con

vista a la realización de una investigación documental, los cuales suelen agruparse en

cuatro grandes rubros: bibliográficas, iconográficas, fonográficas y magnéticas (ver figura

N 0 10)

 

2.4. El Lenguaje Científico y sus Características

La presentación de un trabajo científico supone el dominio, por parte del investigador,

del idioma que emplea para transmitir sus conocimientos. Conocer las normas especiales

relativas al lenguaje científico es indispensable para los hombres de ciencia, ya que les

ayudan a alcanzar más fácilmente sus objetivos.

 

La ciencia, tal y como sostienen Cervo y Bervian:

 

“No es sólo mero esfuerzo de acumulación de conocimientos sistematizados

sobre el funcionamiento del mundo, tanto físico como social, pues representa

igualmente un esfuerzo de comunicación.” 11

 

La lengua es el instrumento de comunicación por excelencia, por lo cual toda ciencia

procura tener un lenguaje perfecto y es deber del científico tratar de dominarlo al máxi-

mo. Las reglas gramaticales deben se observadas escrupulosamente, en especial lo refe-rente a la ortografía y a la acentuación gráfica.

 

Es indispensable conocer y respetar las características propias del lenguaje científico,

las cuales pueden concretarse en las siguientes:

 

 

 

 

Impersonal.

Todo trabajo científico debe tener carácter impersonal. Se redacta en tercera perso-

na, evitando las referencias personales como: mi trabajo, mi tesis, yo hice . En la

comunicación científica se utilizan expresiones como: el presente trabajo, el pre-

sente estudio, se hizo . El uso de nosotros, con la pretensión de indicar impersonali-

dad, es igualmente desaconsejable.

 

Objetivo.

El carácter objetivo del lenguaje que se utiliza para comunicar conocimientos cientí-

ficos, resulta de la propia naturaleza de la ciencia. El lenguaje científico, impersonal

y objetivo, debe evitar puntos de vistas personales, que reflejen impresiones subjeti-

vas no fundadas en datos concretos.

 

Expresiones propias del raciocinio subjetivo como yo creo, me parece, yo pienso ,

deben ser evitadas ya que violan el principio de la objetividad.

 

• Informativo.

El lenguaje, como instrumento de comunicación, desempeña distintas funciones:

 

– Función expresiva, adecuada a la comunicación de emociones, sentimientos y/o

vivencias psicológicas.

 

– Función persuasiva, propia del discurso (retórica), que pretende actuar sobre la

voluntad para dirigir la conducta de los hombres, como en la propaganda.

 

– Función informativa, adecuada a la transmisión de conocimientos e informacio-

nes.

 

El lenguaje científico es esencialmente informativo.

 

• Técnico.

El lenguaje – comunicación puede revestirse de carácter:

 

– Coloquial, propio del lenguaje común.

– Literario, por cuanto persigue objetivos estéticos.

– Técnico, característico del lenguaje científico.

 

Cada ciencia posee una terminología técnica propia, que se perfecciona constantemen-

te y que le permite comunicar sus hallazgos. Para mejorar su vocabulario el científico

debe cultivar el hábito de la lectura, además de revisar asiduamente diccionarios especia-lizados. El dominio de la terminología técnica es de gran utilidad y valor para la transmi-

sión de conocimientos entre los miembros de la comunidad científica.

 

 

Claro y Preciso.

En cuanto técnico, el lenguaje científico es académico y didáctico: debe transmitir

conocimientos con precisión y claridad.

 

La claridad es una característica primordial del lenguaje científico, ya que todo pro-

blema, información o idea debe ser enunciado con el nivel máximo de inteligibilidad.

Para poder exponer bien el pensamiento es necesario tener un dominio previo del

tema en todos sus aspectos. Tal como expresan Cervo y Bervian: “Pensamiento y

expresión son interdependientes: nadie podrá exponer en términos claros una idea

aun confusa en su mente.” 12 La claridad de las ideas es la condición primera e indis-

pensable de una buena redacción científica, ya que sin ella no puede haber claridad

de expresión.

 

Modesto y Cortés.

 

La cortesía es señal importante de un buen investigador, sobre todo cuando sus

hallazgos contradicen los resultados de otros investigadores.

 

El investigador no debe insinuar que los resultados de otros estudios están llenos de

errores e incorrecciones.

 

El científico no debe transmitir sus conocimientos con aire de autoridad absoluta ya

que sus conclusiones, sus propios trabajos, por perfectos que él crea que sean, pue-

den tener errores e inexactitudes.

 

El lenguaje científico tiene por finalidad informar y no tratar de impresionar a los

lectores. Se limita a describir los pasos del proceso investigativo y a transmitir sus

resultados, testificando intrínsecamente la modestia y la cortesía especiales de un

buen trabajo.

 

Fraseología Simple y Corta.

Para obtener claridad y precisión las frases del lenguaje científico deben ser simples

y cortas. Conviene que cada una de ellas contenga una sola idea, pero que la desa-

rrolle completamente. No es bueno para el escrito, involucrar innúmeras oraciones

subordinadas, intercaladas con paréntesis, ya que dificultan la comprensión y tor-

nan la lectura pesada. La regla es escoger frases cortas que desarrollen bien las

ideas.

 

 

Figura No. 6

 

EXIGENCIAS Y DEFORMACIONES DEL LENGUAJE CIENTÍFICO

 

Text Box: DEFORMACIONESText Box: EXIGENCIAS

 

 

 


Impersonal ____________________________________ Personal

Objetivo _______________________________________ Subjetivo, ambiguo

Modesto y cortés _______________________________ Arrogante, dogmático

Informativo ____________________________________ Persuasivo, expresivo

Claro __________________________________________ Confuso, equívoco

Propio y concreto _______________________________ Figurado

Técnico ________________________________________ Común

Frases simples y cortas __________________________ Frases largas y complejas

 

 

4.3. Técnica de fichas.

En la etapa de recolección de datos, las técnicas de investigación documental juegan un

papel sumamente importante.

 

El investigador no debe cometer el error de depender de su memoria para recordar

datos relevantes y útiles que encuentre en materiales bibliográficos. Para que el investiga-dor organice los datos que va recopilando de cada material consultado, se recomienda

utilizar la Técnica de Fichas .

 

Las fichas son instrumentos que se usan para recolectar datos e informaciones obtén-das principalmente de fuentes bibliográficas. El uso correcto de la técnica de fichas se

constituye en una efectiva ayuda en la ordenación de las ideas, en el trabajo de síntesis, en

la redacción de las referencias bibliográficas, así como en la presentación de la bibliogra-

fía.

 

Las fichas se dividen en dos tipos fundamentales: fichas de referencia y fichas de traba-

jo.

 

4.3.1 Las fichas de referencia : son aquellas que contienen los datos de identificación

 

 

de una publicación. Son pequeñas tarjetas de 7.5 x 12.5 cm en las cuales se ano-

tan los datos del libro o del artículo consultado o por consultar, que después

servirán para elaborar la lista de referencias bibliográficas. Las fichas de refe-

rencias se subdividen en: bibliográficas y hemerográficas.

 

4.3.1.1 La ficha bibliográfica : es la que guarda los datos de los libros o de cualquier

otra publicación no periódica.

 

Existen distintos tipos de fichas bibliográficas según la fuente sea un impreso,

una imagen o una grabación; sin embargo los datos que se registran son seme-

jantes.

 

Básicamente, las datos que se registran en una ficha bibliográfica son los si-

guientes:

 

• Apellidos y nombre del autor.

• Título del libro, subrayado.

• Número de la edición. Cuando es primera edición no se anota.

• Lugar de publicación.

• Nombre de la casa editorial.

• Fecha de publicación.

• Número de páginas. En caso necesario también se pone el número de ilustra-

ciones, gráficas o cualquier dato semejante que sea pertinente.

• Noticia bibliográfica.

 

Veamos algunos ejemplos.

 

Libro de 2da. edición o posterior.

Text Box: González Reyna, Susana                                                  Bibliografía      Manual de Redacción e Investigación Documental  4ta. Ed. México. Editorial Trillas. 1990.  204 Pág.    Describe con detalles los requerimientos teóricos elementales para el  aprendizaje de la redacción, así como las fases principales de las técnicas  de investigación documental.

 

La fecha 1990 corresponde a la 4ta. edición. Si por alguna razón se desea señalar tam-bién la fecha de la primera edición, esta se pone entre paréntesis, inmediatamente después

de la anterior.

 

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA 97

 

Libro de Primera Edición

 

Text Box: Steine, George A.                                                                  Bibliografía      Planeación Estratégica. Lo que Todo Director Debe Saber  México. Editorial Continental. 1983.  366 Pág.        Es una guía paso a paso para la planeación estratégica, conciso y claro que  evita la teoría abstracta y nos lleva directamente a saber cómo planear.

 

Cuando el libro es de primera edición, no se registra ese dato en la ficha.

 

Algunos libros traen al principio páginas con numeración romana. Estas también de-

ben anotarse.

 

Text Box: Zorrilla, Santiago y Miguel Torres                                Bibliografía        Guía Para Elaborar La Tesis        México. McGraw-Hill. 1999.        (6) – XII – 111 (2)

 

 

Los números encerrados entre paréntesis indican el número de páginas que se encuen-tran al principio y al final del libro, y que no están numeradas. Puede prescindirse de este

dato.

 

En las fichas bibliográficas pueden incluirse también los datos necesarios para su clasi-ficación, tal y como aparecen en la siguiente ficha de la biblioteca de la Facultad de Cien-cias Políticas y Sociales de la UNAM.

 

Text Box: D 639  S6188    Luxemburgo, Rosa. 1870-1919  La Crisis de la Social Democracia  México, Roca, 1972.  1. Guerra europea, 1914-1918, Causas.  2. Socialismo I.I  147151

 

Con el fin de que las fichas bibliográficas sean realmente útiles para elaborar la lista de

referencias bibliográficas, también se pueden seguir las indicaciones del manual de publi-caciones de la APA (Asociación Americana de Psicología), el cual se reconoce y acepta

mundialmente. De acuerdo con éste, los elementos de toda referencia son cuatro:

 

• Autor u autores.

• Fecha de publicación.

• Título.

• Información de la publicación.

 

A continuación se presentan algunos ejemplos de fichas bibliográficas siguiendo las

normas de la APA :

 

Ficha Bibliográfica: Un solo autor.

 

 

Text Box: Meneses Morales, E. (1967)          Psicología General  México: Porrúa

.

Ficha bibliográfica: dos o mas autores.

 

Text Box: Ribes Iñesta, E. y López Valadez, F. (1985)          Teoría de la Conducta: Un Análisis de  Campo y Paramétrico.  México: Trillas.

 

Text Box: Campbell, W. G, Balloo, S. V. y Slade, C. (1982)          Forms And Style: Theses, Reports, Term Papers. (6th ed.)  Boston: Hougthon Mifflin.

 

La ficha bibliográfica de documentos sirve para registrar los datos de los archivos. El

registro incluye:

• Título del asunto, entre comillas.

• Fecha del documento.

• Legajo, volumen, folio, o cualquier dato semejante.

• Nombre del archivo.

 

Ejemplo:

 

Text Box: Alemán, Lucas  Documentos      “Oficio a Joel R. Poinsett”.  México. 1ro de agosto 1825.  Legajo 7-11-40 Fol. 4  Archivo Histórico de la Secretaría de  Relaciones Exteriores de México.

 

Cuando el documento registrado es anónimo, en lugar del nombre del autor se pone la

palabra: Anónimo.

Cuando los datos no provienen de fuentes impresas, sino que corresponden a imáge-

nes o a grabaciones, el registro de los datos se hace de manera muy parecida a las ya vistas

para los impresos.

Observe los ejemplos siguientes:

Ficha de una película.

Text Box: Un instante… una vida (Bobby y Deesfield)  Sidney Pollack, Productor y director.  Al Pacino y Marthe Keller, Protagonistas.  Estados Unidos. Warner Bros.  120 minutos aproximadamente.

 

Ficha de un programa de televisión.

 

Text Box: Ustedes y Nosotros  José Fabián y otros  Color  Diario  Santiago, R.D.  Teleunión, Canal 15; 12:00 M - 1:30 P.M.  Programa de Variedades  2000

 

Ficha de una pintura.

 

Text Box: La Maja Desnuda  Goya  Museo del Prado.  Madrid, España.  (Exhibida en el Palacio de Bellas Artes,  México, D. F. Nov –Dic., 1978).