Unidad VII - PARTES PRELIMINARES DE LA OBRA
7.1. Capítulos . El capítulo es la parte que señala la división general del cuerpo del trabajo. Los capítulos presentan los grandes temas en los cuales se divide el trabajo. El número de capítulos debe coincidir exactamente con los enunciados en el esquema o tabla de contenido.
El sub-capítulo es el desglose de los distintos contenidos de cada capítulo.
Es recomendable seguir un orden lógico en los títulos de los capítulos y en los sub-capítulos que reflejen precisión y claridad en su contenido. También hay que cerciorarse que los títulos que se le den a cada capítulo coincidan con los que se encuentran en la tabla de contenido.
El título en sí del capítulo se escribe en letras mayúsculas. Todo capítulo debe comenzar en una página nueva. Los capítulos deben ser homogéneos y tener aproximadamente la misma extensión
Cada uno de los capítulos debe tener coordinación y relación entre sí para pro-porcionar a los lectores una imagen total y equilibrada del trabajo realizado.
7.2. Citas y Notas.
Al realizar un trabajo de investigación documental es de suma importancia elaborar citas y notas para dar confiabilidad y carácter científico al mismo. Pero la principal utili- dad radica en que al elaborar citas y notas el investigador le dice al lector de manera clara y precisa de dónde obtuvo los datos utilizados y expuestos en su informe. Al respecto Ewald Standop expresa: “Es un deber científico indicar la fuente de los datos, sea que lo cite literalmente, o sólo reproduzca el contenido. Es una cuestión de honor.” 19
Al conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es indispensables incluir en un escrito científico para dar cuenta de los aportes bibliográficos en que este se apoya, se le conoce como Aparato Crítico.
7.2.1. Citas.
Se denomina como cita a la trascripción fiel de palabras y frases de otro autor, las cuales se insertan en un trabajo.
Todo escrito científico debe estar respaldado por citas, ya que estas infunden confianza al lector, añaden variedad al estilo y dan seguridad al investigador.
Como las citas son esenciales para mucho de los propósitos del autor, su uso debe ser bien entendido. El citar asuntos ya bien conocidos por los lectores no es buena idea. Debe evitarse el citar por citas, como también el realizar un trabajo abarrotado de citas, sin que aparezca ninguna elaboración o aporte del investigador. El escritor cita un texto sólo cuando:
• El texto tiene una cualidad artística que sería destruida por la paráfrasis.
• El material citado resume un punto clave con el cual el investigador esta de acuer- do, o el cual desea combatir.
• El texto citado refleja la opinión o evaluación de un punto en disputa.
Sin dudas, durante la recolección de material para un informe, muchas más citas se recopilan que las que se incorporarán al documento final.
No es aconsejable el uso frecuente de citas largas en los escritos científicos. El lector se podrá distraer si se utilizan demasiadas citas, o se verá tentado a no leer ninguna si son muy largas. El escritor deberá utilizar sus propias palabras cuantas veces pueda. El uso de paráfrasis o resumen, sin embargo, no le quita al escritor la responsabilidad de recono- cer el hecho de que ha tomado ideas de otros. En otras palabras, hay que acreditar las fuentes aunque no se hayan citado directamente.
Por otro lado, si el escritor se empapa tanto en su tema por medio de la lectura y la observación, y digiere el material que ha recopilado hasta el punto de que ya desarrolla sus propias ideas, podrá expresarlas en sus propias palabras sin referencia frecuente a sus fuentes. Sus propios conceptos, por supuesto, serán fortalecidos por los datos y análisis de otros en su campo. Estos esfuerzos por parte del autor darán por resultado una obra original con menor dependencia en las citas textuales de otros al querer expresar algo.
Todas las citas deben corresponder exactamente con el original en cuanto a ortografía, uso de mayúsculas y minúsculas, puntuación y sintaxis.
Cuando una cita en su forma original contiene algún error de cualquier tipo, se añade la palabra SIC en cursiva o entre corchetes para indicar que se copió textualmente aunque con un error.
7.2.1.1. Tipos de Citas
Existen generalmente, varios tipos de citas. En cuanto al documento consultado pue- den ser: directas e indirectas.
7.2.1.1.1. Cita Directa. También se le denomina textual. Es aquella en la cual se transcribe una idea, opinión o concepto de un autor de manera textual, es decir, tal como aparece en la obra consultada.
Las citas directas aparecen dentro del texto del escrito, entre comillas. Después del punto se coloca el indicador de la referencia. Si la cita textual es muy larga debe destacar- se del contexto del escrito y se pueden omitir las comillas.
7.2.1.1.2. Cita Indirecta. La cita indirecta, llamada por algunos como cita ideológica, es la referencia que se hace de una idea o concepto de un autor, la cual no se transcribe textualmente pero se mantiene fiel a la idea del autor, razón por la cual se requiere indicar la fuente. En este caso no se utilizan las comillas, puesto que no se realiza una transcrip- ción literal de lo escrito por el otro autor, sino que se expresan las ideas de éste dentro de nuestra redacción.
En la cita indirecta se coloca el indicador antes de citar la idea del autor, es decir se menciona al autor, se coloca el indicador y luego la idea.
Ejemplo:
Hugo Mancuso 20 presenta tres fases lógicas en el desarrollo de la investigación cientí-fica: una de búsqueda del material, un análisis e interpretación del material recolectado y por último la exposición de las conclusiones extraídas del material analizado .
7.2.1.1.3. Cita de Cita. Es la cita que se hace de una obra citada por otro autor. Es decir que no se consulta directamente la fuente, sino que la idea se toma de una cita hecha por otro autor que sí consultó el documento original.Cabe destacar aquí que el investigador debe tratar siempre de llegar a la fuente original, pero cuando le sea imposible puede recurrir a esta modalidad de cita.
Ejemplo:
En relación a las características del esquema, el profesor Antonio Sanabria Quintana sostiene:
”En un buen esquema relucirá la lógica. La coherencia de las partes con rela- ción al todo para que así fluyan en forma natural y verdaderamente metódi- ca en cuerpo compacto, uniforme, denso, consecuente, proporcionado, ele- gante, y no daremos a nuestros lectores la sensación de que hemos violen- tado el tema para conseguir el fin que nos propusimos.”
7.2.1.2. Uso de las Comillas en las Citas.
Se usarán las comillas en las citas:
• Para colocar dentro de ellas una cita directa.
• Cuando ocurre una cita dentro de otra, la cita que va dentro lleva comilla sencilla. Si terminan ambas a la vez, se coloca primero la comilla simple y después la doble.
• Para destacar una frase en una oración.
• Para indicar títulos de artículos.
• Para indicar pies (‘), pulgadas (“), minutos (‘) y segundos (“).
Además de los usos gramaticales de las comillas, un autor podrá colocar entre comillas ciertos neologismo o palabras técnicas o no muy comunes. También un escritorpone entre comillas algunas palabras o frases que tienen un significado doble, como chistes o pala- bras con cierta ironía o palabras que él quiere acentuar. Con las comillas el escritor está alertando al lector sobre el significado no común que quiere darle a las palabras. Además las comillas se usan para designar lemas, saludos, etc.
7.2.1.3. Crédito por las Citas.
Es conviene, aunque no necesario, reconocer la fuente de la cita dentro del texto mismo, relegando la referencia bibliográfica completa a la nota al calce.
Por ejemplo:
21. Sanabria Quintana, Antonio. El Trabajo de Documentación . Citado por Mario Tamayo y Tamayo. Metodología Formal de la
Investigación Cientifíca . Pág. 22
Como conclusión de su estudio sobre estrategia educativa, Adam Curle dice: “Esforcé-monos, pues, en educar, instruir y desarrollar a todos los pueblos del mundo, y no porque resulte rentable desde un estrecho punto de vista económico, sino porque es justo. 22
7.2.1.4. Reglas para las Citas.
Las citas textuales de tres líneas o menos y las que no tienen más de una oración, se incorporan directamente al párrafo y se destacan con el uso de comillas. Ejemplo: (Ver cita 22 de esta obra).
Si se requieren más de cuatro líneas para una cita, no importa el número de oraciones que tenga, esta se separa del contexto general escribiéndola a espacio sencillo y sangría de cuatro o cinco espacio a la derecha y a la izquierda del contexto general. Se debe dejar espacio doble entre el párrafo y la cita.
Las citas largas se colocan sin comillas.
Ejemplo:
Si la universidad quiebra su habitual neutralidad social y procura ser el labo- ratorio natural que la sociedad necesita para ensayar las nuevas y originales alternativas que hacen posible el cambio, el esquema señalado que orienta actualmente a la docencia y la investigación deberá ser reemplazado por una concepción integradora de los diversos campos del conocimiento humano, ya que los complejos problemas que se plantean en este nuevo escenario sólo podrán ser resueltos a través de enfoques interdisciplinarios. 23
En algunos casos se pueden omitir palabras, frases u oraciones de la cita original como un ahorro por cuestión de brevedad y de exclusión de textos de poca importancia. Estas omisiones se identifican colocando tres puntos o pautas en los lugares en que ha ocurrido la elipsis u omisión.
Ejemplo:
“Silepsis, figura que se produce cuando no se guarda la concordancia – en género y número entre dos palabras …” 24
7.2.2. Notas.
Citas, ideas y opiniones que no son originales del autor tienen que se reconocidas en el
22. Curle, Adam. Estrategia Educativa. Pág. 179.
23. Laforcade, Pedro D. Planteamiento, Conducción y Evaluación en la Enseñanza Superior. Pág. 53.
24. Revilla. Santiago. Gramática Española Moderna. Pág. 148. reporte de investigación, mediante una nota que indique el sitio de donde se tomó la información. De esta manera se da al lector la oportunidad de verificar datos y ampliar sus conocimientos.
Una nota de literatura citada consta básicamente de las partes siguientes:
Indicador + autor (es) + título de la obra + datos de publicación + página de referencia.
Ejemplo:
Indicador (número) autor Título
1. Hernández Castillo, Angel. Introducción a las Ciencias de la Educación ,
2da. ed. (Santo Domingo: Ediciones UAPA, 1997), P. 75.
Edición Lugar de Editorial Año Página consultada
Publicación
Para muchos autores, en los datos referentes a la fuente basta con incluir el nombre del
autor, el título de la obra y la página en donde se encuentra la idea, ya que los otros datos
aparecen al final en la bibliografía (este último sistema es el que se sigue en esta obra).
Ejemplo:
1. Hernández Castillo, Angel. Introducción a las Ciencias de la Educación . Pág. 75.
A continuación se presentan ejemplos de notas de literatura citada para distintos tipos
de documentos.
• Un autor.
1. Hernández Castillo, Angel. Introducción a las Ciencias de la Educación . 2da. ed.
(Santo Domingo: Ediciones UAPA, 1997), P. 75.
• Dos autores.
2. Ríos Szalay, Adalberto y Andrés Paniagua Aduna, Orígenes y Perspectiva de la
Administración (México, D.F.: Editorial Trillas, 1997), P. 205.
• Tres autores.
3. Pérez, Lorenzo, Eva Santini y José Castillo. Técnicas de Estudio ( La Vega , Rep. Dom.:
Editorial La Coa , 1995), P. 13.
• Más de tres autores.
4. Block, Alberto y otros. Desarrollo de Capacidades Administrativas (México, D. F.:
Editorial Trillas, 1978), P. 225.
En lugar de “y otros” se puede usar la locución latina et. al.
• El autor es una institución o asociación.
5. Universidad Abierta Para Adultos, Planificación Estratégica 2000-2001 (Santiago,
Rep. Dom.: Departamento de Planificación y Desarroloo,2000), P. 9.
• El autor es una entidad gubernamental.
6. Panamá, Dirección de Estadísticas y Censo, Indicadores Económicos y Sociales;
años 1975 y 1976 (Panamá: Contaduría de la República , 1977), P. 21.
• El autor es un comité.
7. C . E. F., Física I (México, D. F.: Editorial Limusa, 1977), Pág. 25.
• Sin autor.
8. Curso de Orientación Universitaria (Madrid: Editorial Playor, 1976), P. 14.
• Tesis y monografías.
9. López Vallejo, Juana y Juan Carlos Rojas, “ La Crisis Henequera en Yucatán”, Tesis
Universidad Autónoma Metropolitana, 1995. P.81.
• Boletines.
10. Banco Interamericano de Desarrollo, Noticias del BID (Washington, D. C.: Banco
Interamericano de Desarrollo, 1978), P. 20.
• Revistas.
11. Santos, Hilda. “Envasado de Aceitunas y Alcaparras”' Indotecnica . Vol. 9, No.1,
agosto 2000, P.P. 27-33.
• Periódicos .
12. Ceara Hatton, Miguel, “Pequeñas económicas” El Caribe , Santo Domingo, R. D. 6
marzo de 2001, Sec. 1, P. 10, Col. 3.
7.2.2.1. Ubicación y Numeración de las Notas.
Las notas de literatura citada se pueden colocar en distintos sitios: al pie de página, al
final de cada capítulo, al final de cada parte, o al final de la obra. El investigador esta en
libertad de ubicar la nota según le parezca o convenga, pero una vez haya escogido una
forma específica, debe ser consistente, es decir, no debe mezclar notas al pie de página y al
final de capítulo.
En los trabajos escolares – monografías, tesis, informes académicos – casi siempre las
notas se ubican al pie de página, por lo cual es necesario que todo estudiante conozca el
uso correcto de este procedimiento.
La nota al pie de página, también llamada nota al calce, es aquella en la cual se indica la
fuente página por página. Como su nombre lo indica las notas al pie de página deben
colocarse en la parte inferior (pie) de las páginas donde se ha hecho referencia.
Las notas al pie de página deben separase del texto por medio de una línea horizontal
de 1 1/2 “, y deben terminar en la misma página en que empiezan.
La numeración de las notas al pie de página puede ser continua a través del informe
(de 1 a 8 ), o sólo dentro de cada capítulo, o inclusive puede comenzarse la numeración en
cada página. El autor decide en cada caso cuál método resultará más eficaz para numerar
las referencias de su informe o reporte de investigación.
7.2.2.2. Uso de Ibid y Op. Cit. en las Notas.
Cuando se cita una obra dos o más veces se puede presentar en forma más breve la
referencia de la fuente, utilizando abreviaturas del latín tales como: Ibid y Op. Cit.
Ibid. Es la abreviatura de la palabra latina Ibídem que significa allí mismo, en el mis-
mo lugar. Se utiliza inmediatamente después que se ha hecho una nota utilizando la
misma fuente, pero de diferente página. Ibid indica que la nueva cita es de la misma obra
que citamos con anterioridad.
Para usar Ibid es condición necesaria la secuencia de citas de un mismo autor y obra.
No se puede usar Ibid si hay referencias de otro autor entre las citas de la misma obra.
Ejemplo:
1. Hernández Castillo, Angel. Introducción a las Ciencias de la Educación . Pág. 33.
2. Ibid. , Pág. 79.
Op. Cit. Es la abreviatura de la palabra latina Opere Citato , que quiere decir obra
citada. Se usa cuando se cita dos o más veces un mismo autor y obra, y si entre la primera
cita y la que se hace posteriormente hay referencia de otro autor.
El Op. Cit. debe ir acompañado del primer apellido del autor para identificar la obra y
precedido de una coma. Luego se indicará la página.
Ejemplo:
1. Bosch García, Carlos. La Técnica de Investigación Documental . Pág. 31.
2. Abouhamad H., Jeannete. Apuntes de Métodos de Investigación en Ciencias so-
ciales . Pág. 12.
3. Bosch, Op. Cit ., Pág. 56.
Si dos autores citados tienen el mismo apellido se deben diferenciar utilizando el ma-
terno también o sus iniciales.
Ejemplo:
Hernández Castillo, Op. Cit., Pág. 25.
Si un autor tiene dos o más obras que se están citando hay que dar el título abreviado
de la obra.
Ejemplo: Bosch, La Técnica , Op. Cit., Pág. 43.
7.3. Tablas y Figuras.
Es común hoy en día que buena parte de los datos obtenidos en la realización de un trabajo científico de investigación –tesis, monografías, informe, etc.– se presenten mediante el uso de tablas, gráficas, figuras, y otros tipos de ilustraciones.
La economía, claridad y belleza deben ser las pautas que guíen la selección y uso de éstos medios ilustrativos.
Para la presentación adecuada de tablas, gráficas y figuras es necesario tener presente algunas normas generales:
• Use tablas, gráficas y figuras para representar datos en forma concentrada.
• Cada tabla, gráfico y figura debe ser una unidad independiente.
• Toda tabla, gráfica y figura deberá tener claridad, de tal forma que se entienda por sí sola, sin necesidad de acudir al texto.
• No use gráfico si el material puede ser presentado en lenguaje fácil.
• En lo posible debe evitarse su colocación a lo largo, pero si es imprescindible hacerlo, el título de la tabla o figura debe ir al lado de la encuadernación.
• Cada tabla, gráfico o figura va precedida por su respectivo título, el cual ira centrado y en mayúsculas, indicando con exactitud el contendido de la informa- ción.
7.3.1. Tablas.
Para presentar los datos en forma organizada, evitando así que se pierda su significa- ción, se utilizan tablas, cuyas partes principales son: título, encabezado, columna matriz, cuerpo y notas aclaratorias (fuente).
Ejemplo:
Tabla No. 1
Título Casos de Fiebre Tifoidea, Según Región de Procedencia. República Dom. 1975.Región No. de caso % |
Noroeste 5 10 Sureste 32 64 Nordeste 5 10 Suroeste 8 16 |
TOTAL 50 100 |
Fuente: Hospital Dr. Darío Conteras
A continuación se presentan dos ejemplos de tablas.
Tabla No. 2
Formación Personal Docente de la Universidad Abierta Para Adultos “UAPA”, Año 1998
Fuente: consejo Nacional De Educación Superior. “Plan de Evaluación Quinquenal 1994-1998: Universidad abierta
Para Adultos UAPA”' P.28 .
Tabla No. 3
Número Total de Actividades de Post-Grado en las Instituciones de Educación Superior
(1994-1998)
Institución Especialidad Maestría Total
|
INTEC 33 21 54 UASD 26 26 51 UNPHU 10 19 29 UNAPEC 15 7 22 PUCMM 6 15 21 UCSD 10 10 20 UCE 15 3 18 UTESA 3 13 16 PUCMM 5 8 13 UNEV 1 3 4 UTECI 1 2 3 O&M 1 2 3 UTE 1 2 3 ISA 1 1 2 UNIREMHOS 0 2 2 UNNE 1 - 1
|
TOTAL 129 134 263 |
Fuente: Consejo Nacional de Educación Superior CONES
7 .3.2. Figuras.
Se designa como figura todo tipo de ilustración – gráficas, diagramas, pictogramas, fotografías, dibujos, etc. – diferente a la tabla.
Las figuras se identifican con números arábigos de uno (1) a infinito ( 8 ) sea cual sea el tipo de figura, o sea, que aunque ésta cambie, la secuencia continúa. La palabra figura va en mayúscula y centrada. Debajo se coloca el título, el cual se escribe a un espacio.
El uso de figuras se justifica si presentan información muy concentrada o si esa info.-mación no se puede comunicar bien ni con tablas ni por escrito.
7.3.2.1. Gráficas.
La gráfica o gráfico es toda manera de visualizar datos cuantitativos. Tiene la ventaja, sobre los otros métodos de presentación de datos, que permite una rápida impresión del conjunto o material presentado. Existen diferentes tipos de gráficas: histogramas, polígonos, de barras, de columnas y circular, entre otros. La elección del tipo de gráfico va a depender de las necesidades del investigador.
La unidad de medida, en cualquier gráfico, debe ser clara y precisa y los indicadores se escribirán a la izquierda del eje vertical y debajo del horizontal.
7.3.2.1.1. Histograma.
Este tipo de gráfico se basa en el área de una serie de rectángulos adyacentes cuya base es igual a la amplitud de clase y la altura es igual a la frecuencia correspon- diente de cada clase.
Ejemplo:
Supongamos que tomamos una muestra de tamaño 15 de la población de estudian- tes de Psicología de la UAPA y medimos sus alturas en metros. Supongamos que se obtuvieron los resultados siguientes:
X1= 1.60 Mts.
X2= 1.50
X3= 1.70
X4= 1.50
X5= 1.40
X6= 1.50
X7= 1.30
X8= 1.90
Para esto datos se presenta el histograma siguiente:
ALTURA EN METROS DE 15 ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UAPA
7.3.2.1.2. Polígono de Frecuencia.
Se elabora señalando el punto de la frecuencia con el dato en particular (x); luego se unen dichos puntos mediante una línea recta.
Ejemplo:
ALTURA EN METROS DE 15 ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UAPA
1.1.2.1.3. Gráfica Circular.
Es la que se representa al dividir una circunferencia en segmentos proporcionales al porcentaje de cada opción. Se usa en series en las que el número de categorías es pequeño; como cada categoría formará parte de un circulo, es necesario determinar el número de grados que corresponde a cada categoría por una simple regla de tres.
Veamos el ejemplo siguiente:
ESTUDIO DE 100 ATLETAS SEGUN GRUPOSANGUINEO, SANTIAGO, REP. DOM. 2000
GRUPO SANGUINEO No. DE CASOS No. DE GRADOS |
O 30 108 º A 50 180 O B 15 54 O AB 5 18 O |
TOTAL 100 360 º |
Para determinar el número de grados se hizo la siguiente regla de tres para cada grupo sanguíneo:
Grupo O:
100-360 O X= 360 x 30 = 108 O
30-X 100
Grupo A:
100-360 O X= 360 x 50 = 180 O
50-X 100
Grupo B:
100-360 O X= 360 x 15 = 54 O
15-X 100
Grupo AB:
100-360 O X= 360 x 5 = 18 O
5-X 100
Estudio de 100 Atletas, según Grupo Sanguineo, Santiago, Rep. Dom., 2000.
7.3.2.1.4. Gráfico de Columnas.
Este tipo de gráfico esta constituido por un conjunto de rectángulos separados entre sí, el lado mayor del rectángulo corresponde a la frecuencia que presenta cada cualidad o atributo que se desea comparar.
La frecuencia se ubica en el eje vertical, lo mismo que el histograma y el polígono de frecuencia, y el rótulo que indica el atributo en el eje horizontal.
Los datos que representan las alturas de las barras pueden ser colocados en el eje vertical o en los techos de los rectángulos.
Ejemplo:
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DOMINICANAS
VALOR FOB EN MILLONES DE DÓLARES (ENERO-DICIEMBRE, 2000)
7.3.2.1.5. Gráfico de Barra:
Este gráfico es igual al de columnas, pero con los rectángulos invertidos; es decir, la frecuencia se coloca en el eje horizontal de forma que los rectángulos quedan en forma horizontal y ordenados de menor a mayor o viceversa. Ejemplo:
COSTO MANO DE OBRA INDUSTRIAL TEXTIL CUENCA DEL CARIBE
(EN US$/HORA)
7.3.2.2. Pictograma.
El pictograma representa una realidad o fenómeno mediante una figura (isotipo) que se explica por sus mismas características. Las figuras pueden ser: personas, automóviles, edificios, barrios, animales, plantas, etc. Cada figura expresa un valor del total.
FIGURA Nº
EXISTENCIA DE GANADO EQUINO EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA
7.3.2.3. Mapas.
Cuando se incluyen mapas en un trabajo de investigación estos se ubican lo más cerca posible del texto que los enuncia o relaciona. En lo posible deben evitarse mapas muy pequeños, sus dimensiones estarán de acuerdo a las necesidades del investigador.
Todo mapa llevará un recuadro en línea sólida. En el ángulo superior derecho se debe- rá colocar una flecha con su vértice hacia arriba indicando el punto cardinal norte.
Cuando el mapa detalla un sector o área geográfica determinada, es conveniente desta-carlo en un mapa más general para mayor comprensión.
Ejemplo:
FIGURA Nº
REGION DE ESTUDIO AMBIENTAL DE LOS ARRECIFES CORALINOS DE LA ENSENADA DE SOSUA, PUERTO PLATA
Nota : Los números en círculos indican las estaciones de muestreo. Las extrellas indican aproximadamente la distribución de los arrecifes coralinos