Unidad VIII - CUERPO DE LA OBRA

Metodología I

8.1. Conclusión (es).

 

Es la parte donde el autor manifiesta lo más destacado que encontró durante su inves-tigación.

Las conclusiones no son un resumen, son los juicios u opiniones propias emitidas por el investigador en base a la síntesis de los resultados más relevantes obtenidos en el traba jo.

En el caso de las tesis, las conclusiones son una expresión clara de los resultados, recal-cando que la hipótesis quedó comprobada o disprobada. En trabajos documentales, como una monografía, presentan uan síntesis de los puntos más relevantes de los mismos.

Hay que evitar que las conclusiones se conviertan en resumen de cada capítulo, pues en realidad se trata de determinaciones y consecuencias que conllevan una verdad. Su redacción debe ser clara, concreta, directa y enfática.

 

8.2. Recomendaciones.

Las recomendaciones son líneas prácticas de conducta que se elaboran sobre la base del desarrollo analítico que se haya hecho previamente, es decir, son proposiciones persona- les que plantea el autor para la solución de problemas prácticos evidenciados en la inves-tigación.

Si se entiende que las recomendaciones implican una acción, o un posible curso de acción, al elaborarlas el autor debe tener en cuenta a quién van dirigidas, quienes son las personas, empresas o instituciones que pueden estar interesadas en conocerlas y even-tualmente aplicarlas.

En el caso de que el trabajo lleve recomendaciones o sugerencias, éstas se colocan des-pués de las conclusiones en una hoja aparte.

 

8.3. Apéndices y Anexos.

 

El apéndice incluye material informativo que no se puede poner en ningún otro lugar.

Puede ir antes o después de la bibliografía.

 

En el apéndice se colocan documentos, cuestionarios, cuadros, gráficas, dibujos y otros

materiales que no ajustan en el cuerpo de trabajo o que interfieren con su lectura. Todo

apéndice debe ser del autor de la obra.

 

Cada ítem del apéndice debe clasificarse y colocarse bajo un título aparte que indique

los materiales incluidos. Por ejemplo:

 

Apéndice A: Cuestionario …………………53

Apéndice B: Uso de la Biblioteca ………. 103

 

Los Anexos.

Contienen datos relacionados con el contenido de todos o algunos de los capítulos. Los anexos son materiales no elaborados por el autor de la obra, por ejemplo el texto de una ley. Los anexos exigen que se haga referencia a ellos en el contenido o cuerpo de la obra.

Tanto los apéndices como los anexos son secciones relativamente independientes de la obra, pero que ayudan a su mejor compresión.

 

8.4. Bibliografía.

 

Del griego biblon , libro y graphein , describir.

 

La bibliografía es la última parte formal de todo escrito científico. Todas la fuentes de

información y documentación a las que se hizo referencia en el informe deben incluirse en

la bibliografía. Las fuentes de información utilizadas en el trabajo de investigación, y que

se incluyen en la bibliografía puede dividirse en dos clases:

 

a) bibliografía de consulta, que se refiere a las obras consultadas y citadas en el info.-

me.

 

b) Bibliografía de referencia, integrada por las obras que sirven para ampliar concep-

tos.

 

La bibliografía de trabajo, que casi siempre se hace en fichas, incluye todas las referen-cias que probablemente serán de ayuda en la investigación. Sin embargo, la bibliografía

final enumera sólo las referencias que brindaron material relevante.

 

 

 

8.4.1. Importancia.

 

La importancia de la bibliografía radica precisamente en la descripción que presenta de

las fuentes documentales empleadas en la realización de un escrito científico. Todo inves-tigador, profesor o profesional que no conozca la bibliografía existente en su área de cono-cimiento está totalmente desactualizado en su materia. Al referirse a la importancia de la

bibliografía, el profesor Tamayo y Tamayo nos dice:

 

“El lector de un libro podrá fácilmente, al conocer la bibliografía empleada,

ubicar la tendencia ideológica de quien escribe, por lo tanto reconocerá la orien-

tación del escrito. Igualmente ayuda al lector a conocer autores de obras sobre

el mismo tema, los cuales son los que se presentan como respaldo al escrito que

lee.” 25

 

Para poder llegar a dominar una materia, o al menos, poseer una visión panorámica de

la misma, es necesario que el lector conozca y consulte parte significativa de la bibliogra-

fía existente en esa área del saber.

 

8.4.2. Razones para Incluir la Bibliografía.

 

El profesor Acosta Hoyos Argumenta que: “Entre las múltiples razones para incluir

referencias bibliográficas en un trabajo científico, se pueden mencionar las siguientes:

 

• Para evitar sospechas de que el material es copiado.

 

• Para indicar al lector dónde se puede encontrar más información sobre la materia.

• Para extender cortesía profesional a otros autores que han trabajado en la misma

materia o en el mismo problema.

 

• Para establecer prestigio personal y darle autoridad al escrito, demostrando que la

literatura sobre la materia ha sido estudiada y consultada.

 

• Para corroborar o respaldar las propias opiniones y mostrar así que no se trata de un

capricho personal.” 26

 

Estas razones, entre otras, establecen la obligatoriedad de incluir de incluir la biblio-

grafía en todo trabajo científico, por más simple o corto que sea, utilizando correctamente

las reglas para su presentación.

 

 

 


25. Tamayo, Op. Cit. Pág. 52

26. Acosta Hoyo, Luis. Manual de técnicas de investigación. Pág. 36

 

 

8.4.3. Ordenamiento de la Bibliografía.

 

En informes cortos, monografías y trabajos escolares, casi siempre la bibliografía apare-

ce ordenada alfabéticamente por los apellidos de los autores, sin clasificar por tipo de

documento.

 

Dependiendo del tipo y largo de la bibliografía, otros ordenes que a veces se siguen

son:

 

• Por orden cronológico, según la fecha de publicación.

 

• En listas separadas de libros, artículos, publicaciones del gobierno u otras fuentes

usadas frecuentemente; cada lista ordenada alfabéticamente.

 

• Dividiendo en fuentes primarias y fuentes secundarias; cada lista en orden alfabético.

 

• Por subdivisiones de la materia; cada subdivisión en orden alfabético.

 

8.4.4. Elementos que Componen la Bibliografía.

 

Los elementos de las referencias de la bibliografía básicamente son los siguientes:

 

• Autor (es)

 

• Título de la obra.

 

• Número de la edición.

 

• Lugar de edición (ciudad).

 

• Nombre de la editorial.

 

• Fecha de edición.

 

El apellido del autor será la primera palabra de la referencia para que se pueda

ordenar alfabéticamente. El apellido se escribe parejo al margen izquierdo, se colo-

ca una coma y se continúa con el nombre o nombres del autor en orden normal.

 

El autor puede ser personal o corporativo. El corporativo se refiere a entidades o insti-tuciones que elaboraron el material bibliográfico en referencia. Si una referencia biblio-

gráfica requiere más de una línea para anotarla, la segunda y subsiguientes líneas se escriben a un espacio con sangría de cinco espacio.

 

A continuación se dan ejemplos de cómo escribir las referencias de la bibliografía.

 

I. De libros:

 

2 Un autor.

 

En la anotación del autor se omiten los títulos académicos tales como: Dr., Ph.D., M.A.,

M. S., Ing., Lic., etc.

 

Lipsey, Richard L. Introducción a la Economía Positiva. Barcelona: Editorial Vincens

– Vives, 1973.

 

Si la editorial es muy conocida se puede omitir la palabra editorial en la referencia.

 

García Cantú, Alfonso. Enfoques Prácticos Para Planeación y Control de

Inventarios . México, D.F.: Trillas, 1978.

 

2 Dos autores.

 

Cuando la obra tiene dos autores, se colocan los apellidos y nombres del primer autor

y nombres y apellidos del segundo. Así los apellidos quedan ubicados en los extremos

y los nombres en el centro.

 

Hernández, Angel y Frank D' Oleo. Metodología y Técnicas de la Investigación

Científica . Santo Domingo, R.D.: Ediciones UAPA, 1999.

 

2 Tres autores.

 

Cuando la obra a detallar es escrita por tres autores se escriben los apellidos y nombres

del primer autor seguido de los nombres y apellidos del segundo y el tercero.

 

Goodstein, Leonard D., Timothy M. Nolan y J. Willian Pfeiffer. Planeación Estraté-

gica Aplicada . Bogotá: McGraw Hill, 1999.

 

Espinal, Ismenia, Lucía Estévez y Carlos Pérez. Español I . Santo Domingo, R.D.:

Editora Búho, 1999.

 

2 Más de tres autores.

 

Cuando se presenta una obra con más de tres autores se colocan los apellidos y nombres

del primer autor y se agrega la frase: y otros.

 

Block, Alberto y otros. Desarrollo de Capacidades Administrativas . México, D. F.:

Editorial Trillas, 1978.

 

 

También se puede utilizar et al. que es la abreviatura de la frase latina et allí que signi-

fica, y otros.

 

Block. Alberto, et al. Desarrollo de Capacidades Administrativas . México, D. F.:

Editorial Trillas, 1978.

 

2 Autor corporativo.

 

Cuando una institución, asociación o sociedad elabora un documento y no aparecen

autores personales, entonces se habla de autor corporativo.

 

Centro Técnico de la Sociedad Interamericana de Prensa. Manual de Estilo . New

York: Hobbs Durman Company, 1965.

 

Si la corporación es una entidad gubernamental, se coloca primero el país, municipio o

departamento, según la división política del mismo.

 

Panamá. Dirección de Estadística y Censo. Indicadores Económicos y Sociales;

años 1975 y 1976 . Panamá: Contraloría de la República , 1977.

 

2 Con título y Subtítulo.

 

Cuando la obra tiene subtítulo este se coloca entre paréntesis inmediatamente después

del título.

 

Castagnino, Raúl H. El Análisis Literario; (Introducción Metódica a la Estilística

Integral) 3ra. ed. Aum. Buenos Aires: Editorial Nova, 1961.

 

2 Con anotación de edición.

 

Cuando la obra es de primera edición ésta no se escribe, pero cuando se trata de 2da.

edición o posterior se coloca después del título.

 

Romano, David. Elementos y Técnica del Trabajo Científico . 6ta. ed. Barcelona:

Editorial Teide, 1983.

 

2 Con editor en lugar de autor.

 

García de Serrano, Irma, ed. Manual para la Preparación de Informes y Tesis . San

Juan, Puerto Rico: Editorial Universitaria, 1976.

 

 

 

2 Sin autor.

 

Orientación Sexual . Santo Domingo, R.D.: Editorial Granada, 1999.

 

También se puede incluir la palabra anónimo en mayúscula, después del título.

 

Canción de los Nibelungos, ANÓNIMO …

 

2 Autor de un diccionario.

 

Olivera, Julio. Diccionario de Economía y Cooperativismo . Buenos Aires:

C.O.G.T.A.L. Editora, 1970.

 

2 Traductor y autor.

 

Steiner, George A. Planeación Estratégica (lo que todo director debe saber). Trad.

Guillermo Ureña Gutiérrez. México, D.F.: Compañía Editorial Continental, 1998.

 

Algunos autores recomiendan incluir el título en Inglés, entre paréntesis.

 

Morrisey, George L. Pensamiento Estratégico . (Construya los Cimientos de su

Planeación). (Strategic Thinking; Building Your Planning Foudation). Trad.

Carlos Alberto Arenas. México, D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana, 1996.

 

II. De Tesis.

 

Hernández Plaza, Esmeralda. “Un sistema de solidaridad entre las empresas micro,

pequeñas y medianas.” Tesis Universidad Nacional Autónoma de México,

1995.

 

Florimón de la Rosa , Héctor et. al. “Casos de emergencias en el Hospital Regional

Universitario José María Cabral y Báez.” Santiago, Rep. Dom.: Universidad

Católica Madre y Maestra, 1981. 99h. Tesis (Dr. en medicinas).

 

III. Publicaciones Periódicas.

 

2 Boletines:

 

Banco Interamericano de Desarrollo. Noticias del BID . Washington, D. C., Banco

Interamericano de Desarrollo, 1978.

 

Fundación de Desarrollo Agropecuario. Boletin F.D.A. Santo Domingo, R.D.: Centro

Información F.D.A., Vol. II, N o 1, 1998.

 

 

2 Revistas.

 

Cuando se trata de una revista es necesario incluir los datos siguientes:

 

- Autor del artículo.

- Título del artículo, el cual debe ir entre comillas.

- Nombre de la revista, debe ir subrayado.

- Lugar de publicación.

- Volumen y número (algunas revistas traen únicamente el número).

- Fecha de publicación, que puede ir o no entre paréntesis.

- Paginación. Se incluye la página donde se inicia el artículo y la página en donde

termina, separadas por un guión.

 

Germán, Alejandrina. “Problemas y Perspectivas de la Educación Superior Domi-

nicana.” Educación Superior . Santo Domingo, R. D. año 1, No. 3 (Sept. –

Dic. 1998). pp 215-237.

 

En el caso de las revistas también se puede utilizar la forma y orden siguiente:

 

- Autor del artículo.

- Título del artículo.

 

- Nombre de la revista.

- Volumen (número): página inicial y final.

- Mes y año.

 

Malavassi, Guillermo. “La educación en el año 2000” Tiempo Actual . 2 (8): 71-79,

Mayo, 1978.

 

Si el artículo no esta firmado se inicia con el título del artículo.

 

“El Origen de la Enfermedad Mental en la Apreciación Familiar ”. Revista Médica

Dominicana , 40(3): 36-40, May-Ago, 1980.

 

2 Artículos de Periódicos.

 

Las referencias tomadas de un periódico incluyen los datos siguientes:

 

- Autor del artículo.

- Título del artículo, entre comillas.

- Nombre del periódico, subrayado.

- Lugar de edición del periódico.

- Fecha de publicación.

- Sección, página y columna.

 

 

Rodríguez, Arismendy. “Un Mundo Incomprensible” El Caribe . Santo Domingo,

12 de diciembre de 2000, Sec. 1 Pág. 10, Col. 3.

 

IV. Enciclopedias.

 

Cuando la referencia es sacada de una enciclopedia se incluyen los datos siguientes:

 

- Título de la enciclopedia, en mayúscula.

- Número de volúmenes que la componen.

- Número de edición. (Siempre que no sea la primera).

- Ciudad y fecha de publicación.

- Título del artículo, entre comillas.

- Tomo en donde se leyó el artículo.

- Páginas del artículo.

- En caso de que el artículo este firmado, se comienza por el autor.

 

ENCICLOPEDIA ILUSTRADA CUMBRE. 12 T. 5ta. ed. México 1965. “Libro”. T. 7

pp. 194-198.

 

Fraser, Alexander y Richard Ithamar Saron “John Locke.” Enciclopedia Brytánica ,

1964, T. XIV, Págs. 273-274.

 

V. Constitución y Leyes.

 

República Dominicana. [constitución]. Constitución de la República Dominica-

na . Art. 38, Sec. VI.

 

República Dominicana. Ley Núm.541 del 31 de diciembre de 1969.

 

VI. Congresos, conferencias, memorias, seminarios, etc.

 

En estos casos se sigue el orden que se detalla a continuación:

 

Nombre oficial del evento. (No. del evento: año mes días: lugar de celebración). Título

de la publicación subtítulo, auspiciadores, organizadores, editores del acta, etc. – lugar de

publicación: editorial, año, paginación.

 

Seminario Inter Regional de la OMS sobre economía y sanidad (1973 jul. 2-16: Gi-

nebra). Economía aplicada a la sanidad: Informe de un seminario Inter re-

gional de la OMS. Ginebra : Organización Mundial de la Salud , 1976. 54 p.

Conferencia sobre administración pública en los países en desarrollo (1: 1963 abril:

Bogotá). LA ADMINISTRACION PUBLICA EN LOS PAISES EN DESA-

RROLLO: DOCUMENTOS DE LA I CONFERENCIA LATINOAMERICA-

NA. Bogotá: Escuela Superior de Administración General, 1963, 3V.

 

VII. Bases de Datos.

 

Para establecer la procedencia de documento o resúmenes extraídos de bases de datos,

se seleccionan los elementos descriptivos originales de la publicación (autor, título, etc.)

indicados por el registro y luego se colocan los datos propios de la base. Si la base no da

los datos al imprimir el registro, hay que copiarlos del CD que se utilizó.

 

Kelly, M. S., Gottesman, E. L. Adults with severe reading and learning difficulties: a

challenge for the family physician [resumen] - J. Am Board fam Pract, 10 (3): 199-205

May-Jun 1997. En MEDLINE [base de datos en CD-ROM]. Disco Ene-Sep. 1997.

 

Rodríguez Leal, Gustavo Arturo… [et. al.]. Nutrición en pacientes con enfermedades

hepáticas: (primera parte) [resumen] - Rev. Gastroenterol Méx; 60 (1): 31-44, Ene-Mar.

1995. En LILACS [base de datos en CD-ROM] 28 ed. – Río de Janeiro: Bireme, May

1996.

 

Rutledge, John. Owner's Manual For Business Forbes, 159 (2): 57, Jan 27, 1997. En:

Business Source Plus [base de datos en CD-ROM] Disco 1, May 1996 – Jun 1997.

 

Cabezas, Esteban Antonio. Radio Santa María: Una Emisora de Educación Hermanen-

te en la República Dominicana. [resumen] — Madrid: OEI, 1981. 69 p en: REDUC

[base de datos en disquetes]. Santiago, Chile: REDUC, 1997.

 

VIII. Recursos de Internet.

 

Para la descripción bibliográfica de documentos o recursos tomados del Internet, se

anotan los elementos descriptivos que ofrezca el recurso (a veces solo aparece el título), se

escribe la dirección en Internet y la fecha de acceso.

 

Sabbatini, Renato M. E. Un programa para apoio ao diagnóstico do infarto do

miocárdio [en línea] — R. Sabbatini, 1995. Disponible en: http://brasil.emb.nw.dc.us/

NIB/informed/infarto2.htm. Acceso el 4 de nov. 1996.

 

Información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos [en

línea]. Ed. Mayo 1995 – Washington: OPS, 1996. Disponible en: http://www.paho.org

spanish/BDI.au-bjll.htm. Acceso el 9 de oct. 1996.

 

 

 

 

 

 

 

IX. MATERIALES AUDIOVISUALES Y PROGRAMAS

 

2 Mapas:

 

Cordero, Rafael. Mapa Metropolitano y Jurídico de la Ciudad de Santiago . San-

tiago, R.D.: Arqui-Urbano, 1994, Esc. 1: 20,000, color.

 

2 Videocasetes:

 

World Health Organization. Before Disater Strikes [videocasete]. – Geneva : WHO,

1991. 1 Videocasete: 20 min.

 

2 Casetes:

 

American Society for Microbiology, Prods. Topics in Clinical Microbiology . [casete].

– Baltimore : Williams & Wilkins, 1976. 24 casetes: 480 min. + 120 diapositivas

y 1 guía.

 

2 Películas:

 

Métodos de Propagación de Plantas [película] San José, C.R.: Cayo Film

Productions, 1998. 1 carrete (55 min.): color.

 

2 Diapositivas:

 

Injertos y Acodos [Diapositivas] – Santiago, R.D.: Politécnico Juan Pablo II, 1995.

45 diapositiva + 1 guía. (Preparada por Delsa Hernández).

 

2 Programa de Televisión:

 

Televida: Canal 41 . “Hablan las Comunidades” Santo Domingo, R.D.: 15 de octu-

bre de 1999. 10:00 a.m., Asunto tratado: La Contaminación Ambiental.

 

2 Programa de Radio:

 

Rumba F.M . “Botando el Golpe”, Santo Domingo, 28 de Septiembre de 1997, 5:30

p.m. Asunto Tratado: Viudas y divorciadas.

La bibliografía también se puede presentar siguiendo las normas establecidas por la

Américan Psychological Association (APA), aceptadas universalmente.

 

Con la finalidad de facilitar el manejo de los datos de fuentes documentales tanto en

español como en inglés, a continuación se presentan ejemplos en cada idioma siguiendo

el formato de la APA.

 

 

 

Libro: Un autor.

 

Eco, H. (1980). El Nombre de la Rosa . Madrid : Lumen.

 

Decharms, R. (1976). Enhancing Motivation: Change in the Classroom . Nueva

York: Invington.

 

Libro: Segunda edición.

 

Kerlinger, F. N. (1979). Investigación del Comportamiento: Técnicas y

Metodología . 2da. ed. México: Interamericana.

 

Chalmers, A. F. (1982). What is this thing Called Science? , 2da. ed. Sidney :

University of Qeesland Press .

 

Libro: Dos autores.

 

Bunge, M. y Ardila, R. (1988). Filosofía de la Psicología , Madrid: Ariel.

 

Arking, H. y Colton , R. (1962). Tables for Statisfician . Nueva York: Barnes &

Noble.

Libro: Tres autores.

Botella, J., León, O. G. y San Martín, R. (1993). Análisis de datos en Psicología .

Madrid : Pirámide.

 

Goodstein, L. D. Nolan, T. M. y Pfeiffer J. W. (1998). Applied Strategic Planning .

Nueva York: McGraw – Hill.

 

Libro: Un editor.

 

Ardila, R. (ed) (1978). La Profesión del Psicólogo . México: Trillas.

 

Burtchaell, J. T. (ed.) (1980). Abortion Policy . New York : Andrew and McMeel.

 

Libro: sin autor.

 

Curso de Orientación Universitaria (1976). Madrid : Playor.

 

Information Industry Market Place : An International Directory of Information,

Products and Services . (1981). New York : Bowker.

 

 

 

Artículo de Revista Científica (Journal)

Ibáñez Brambila, B. (1984). “Factores Psicológicos y Familiares del Embarazo en

Adolescentes solteras”. Revista Mexicana de Psicología . 1, 72 – 78.

 

Wigfield, A y Eccles, J. (1989) “Test Anxienty in Elementary and Secondary School

Students” Educational Psichologist , 24, 159 – 183.

 

Artículo de Revista (Journal): Más de dos autores.

Alcaraz, V. M., Díaz de León, A. E. y Rodríguez. D. (1978). “Atención a los Problemas

Orgánicos y a las Enfermedades Psicosomáticas”. Enseñanza e Inves-

tigación en Psicología , 4, 247–254.

 

Fleming, A. S. Klein, E. y Corter, C. (1992), “The effects of a social support group on

depression, maternal attitudes, and behavior in now mothers”, J ournal of

Child Psychology and Psychiatry , 33, 685-698.

 

Artículo de Revista: Autor colectivo.

Consejo Nacional Para la Enseñanza e Investigación en Psicología (1976). Reco-

mendaciones del Consejo Nacional Para la Enseñanza e Investigación en

Psicología sobre la Integración y Desarrollo Curricular. Enseñanza e Inves-

tigación en Psicología , 2, 114.

American Academy of Pediatrics. (1979). Pregnancy and Abortion couseling.

Pediatrics , 63, 920-921.

En el caso de autores colectivos, deben ordenarse alfabéticamente por la primera pala-

bra importante, es decir, sin considerar palabras como El, La en español o A, The, en inglés.

 

Artículo de Revista de Divulgación.

González, Agustín (1998, Sep-Dic) “La industria nacional y sus desafíos ante los

cambios del entorno.” Educación Superior . pp. 315-326.

Wallis, C. (1986, September). “Children having children”. Time , pp. 78-90.

 

Artículo de Periódico: Sin autor.

Filantropías evidencian control y poder. (2001, marzo) El Nacional , p. 28.

Inside look at the brain. (1985, September). APA Monitor . P. 2.

 

 

Artículo de Periódico: Con autor.

Tamariz, J. (2001, marzo) Violencia Infantil. Última Hora , p. 10Froelich, W. (1985, November, 16). Little UC Projects all add up to a lot. San Diego Union , pp. 1B, 6B.Cuando un artículo aparece en página discontinuas, proporcione todos los números de las páginas y sepárelas con comas.

 

Monografía Publicada en una revista.

Ibañez, B. (1994). “La maternidad en la adolescencia”. [monografía]. Psicología

Iberoamericana , 2 (1), 14-22.

 

Corrigan, J. D. Dell, D. M., Lewis, K. N. y Schmidt, L. D. (1980). Counseling as a

social influence process: A review [monograph]. Journal of Counseling.

Psychology , 27, 395-441.

Singer, J. L., Singer, D. G. y Rapaczynski, W (1984), “Children's imagination as predicted by familiy patterns and television viewing: A longitudinal Study”, Genetic Psychology Monographs , 110, 43-69.

Tesis no publicadas.

Vásquez Sentíes, M.E. (1982). Programa Motivación Para el Trabajo para el Perso-nal de un Hospital Psiquiátrico . Tesis inédita de maestría en psicolo-gía, Universidad Iberoamericana, México, D.F.

Galaz, J. (1980). Lever – Tray reponse patterns under fixed ratio schedule. Unpublished master's thesis, university o Guelph , Canadá.

 

Película.

Federación Internacional Para la Planificación Familiar (Productor) y C. F. Larson (Director) (1976). La Vuelta Completa . [Película]. Londres: Visión Associates. Planned Parenthood of Springfield, Illinois (producer), J. A. Stein (Direc- tor). Lucy: A Teenage Pregnancy [Film]. Highland Park , Illinois : Perennial Education.

 

Programa de Computadora.

Lloréns Báez, L. (1988). La Tesis de Licenciatura: Consejos Prácticos y Ejercicios de Iniciación a la Investigación . [programa de computadora]. Mexicali, B. C.: Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Sociales.

-Walonick, D. S. (1984). Statpac: Statistical Analysis Package [Computer Program]. Minnesota: Walonick Associates.