Unidad I - Nociones de Metodología
1.1. Concepto e importancia de la metodología
El término metodología esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, tratado. Al unirse método y logos este último pasa a logía como seudodesinencia y se forma la palabra metodología que significa el estudio de los métodos. Por tanto, puede definirse como: “La descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación” 1
La metodología vista como específicamente el terreno instrumental de la investigación, es el enlace entre el sujeto y el objeto de la investigación. Sin ella es prácticamente impo-sible lograr el camino lógico que conduce al conocimiento científico.
Se puede afirmar que la metodología es un requisito fundamental para manejar y com-prender los procedimientos teóricos y empíricos de las ciencias. Ella nos indica el camino más adecuado para la explicación de principios lógicos de carácter general, que pueden aplicarse a los fines específicos de la investigación.
1.2. El Método
La palabra método se deriva de las raíces griegas metá: hacia, a lo largo, y odos: cami-no. En su sentido más amplio, método significa el camino más adecuado para lograr un fin. Literal y etimológicamente, el método es el camino que conduce al conocimiento.
Desde el punto de vista científico, son muchas las definiciones de método que apare- cen en la literatura especializada y a lo largo de su enseñanza en los centros académicos, por lo que es conveniente precisar algunas de ellas, ya que toda definición aporta algo válido.
El método es el modo de conducir una investigación, el cual puede encerrar una serie de procedimientos.
Buendía, Colás y Hernández expresan que: “el método podría quedar definido como el conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr unos objetivos determinados”.
Pardinas nos dice: “Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que implican o predican conductas de fenómenos desconocidos hasta el mo-mento”.
Por lo tanto, el método es un conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos del trabajo investigativo. Es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento.
El método como proceder estructurado para lograr conocimiento o un fin se ha conver-tido de este modo en un elemento fundamental en cualquier campo del saber.
El método es un elemento necesario en la ciencia, ya que sin él no sería fácil demostrar la validez objetiva de lo que se afirma. La utilización del método conduce a resultados confiables, válidos y precisos. Muchas veces un sujeto mediocre, guiado por un buen método, logra más progresos en las ciencias que otro más brillante que actúa a su manera. Es prácticamente imposible hablar de investigación científica sin tener que hablar del método científico; podemos decir que entre la investigación científica y el conocimiento científico encontramos el método científico que es el medio que nos asegura el primero y el segundo.
A pesar de su importancia, el método no sustituye al talento, ni a la inteligencia del investigador. Su esencia es obtener con mayor facilidad el conocimiento científico, pero tiene sus limitaciones. Formular las grandes hipótesis y las ideas profundas dependen del genio y de la reflexión del sujeto investigador.
1.2.1. Métodos Generales
Los métodos generales se identifican por su carácter histórico. Fueron usados desde la antigüedad por los griegos, como las vías o procedimientos para alcanzar el conocimien- to.
1.2.1.1. Método Deductivo
La palabra deductivo proviene del latín deductio que significa sacar o separar conse-cuencias de algo.
El método deductivo es aquel que parte de datos generales aceptados como válidos, para llegar a una conclusión de tipo particular. En este método el razonamiento juega un papel fundamental. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia. Veamos algunos ejemplos de razonamiento deductivo:
- Todos los animales respiran.
- El gato es un animal.
- Luego, el gato respira.
- Los dominicanos son orgullosos.
- Rosanna es dominicana.
- Luego, Rosanna es orgullosa.
1.2.1.2. Método Inductivo
El término inductivo proviene del latín inductio , que quiere decir conducir, llevar a, introducir.
En el método inductivo se parte de casos particulares para llegar a conclusiones gene-rales. El objetivo de los argumentos inductivos es llegar a conclusiones cuyo contenido es más amplio que el de las premisas. A partir de verdades particulares, se concluye en verdades generales.
Ejemplo:
- El oro es metal y brilla.
- La plata es metal y brilla.
- El cobre es metal y brilla.
- Luego, todos los metales brillan.
En la inducción la observación real del fenómeno juega un papel fundamental.
Figura N 0 1. Comparación métodos deductivo e inductivo
1.2.1.3 Análisis
La palabra análisis proviene del griego analizas : descomposición, fragmentación de un cuerpo en sus principios constitutivos.
El análisis es la descomposición de un todo en sus elementos. El método analítico consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual, por separado, así como las relaciones que las unen.
En las ciencias sociales, como la economía, el análisis juega un papel sumamente im-portante en el desarrollo de sus investigaciones.
Por ejemplo, cuando un economista estudia el producto nacional bruto por sectores agrícola, industrial, comercial y de servicios, está utilizando el análisis.
1.2.1.4. Síntesis
Del griego Synthesis : método que procede de las partes al todo, de la causa a los efec-tos. La síntesis consiste en la reunión racional de los elementos dispersos de un todo para estudiarlos en su totalidad.
Análisis y síntesis son correlativa y absolutamente inseparables. El análisis es la des-composición de un todo en sus partes. La síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis.
Cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se comprenden verdaderamente. En consecuencia, la síntesis sin el análisis arroja resultados ajenos a la realidad. El análisis presupone a la síntesis, y viceversa.
El historiador que realiza investigación documental y de campo acerca de una comuni-dad, integrando todo los acontecimientos de una determinada época, aplica el método sintético.
Figura N 0 2. Interrelación entre el análisis y la síntesis.
1.2.1.5. Experimentación
Galileo Galilei fue el primero en utilizar el método experimental y lo estructuró en los siguientes pasos: observación, hipótesis, experimento y resultado (Véase fig. 3).
La experimentación ha dado excelentes resultados en las ciencias naturales, pero no se puede afirmar lo mismo para las ciencias sociales, en las cuales experimentar representa grandes dificultades.
La experimentación modifica los hechos para estudiarlos. Existe una relación muy estrecha entre la observación y la experimentación. Al comenzar una investigación, pri- mero se observa el fenómeno en estudio y después se experimenta con él.
Figura N 0 3. Pasos del Método Experimental según Galileo Galilei.
1.2.2. El Método Científico
El medio más idóneo para acercarnos a la verdad o llegar al conocimiento es el método. El método científico, dicen Zorrilla y Torres: “es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir o determinar las propiedades del objeto de estudio.”
En el método científico se encuentran el conjunto de formas que se utilizan en la adqui-sición y elaboración de nuevos conocimientos.
Los investigadores emplean el método científico para resolver diversos tipos de pro-blemas. El científico que se dedica a la investigación pura utiliza este método para lograr nuevos conocimientos. Quienes se dedican a la investigación aplicada, lo utilizan para desarrollar nuevos productos que mejoren las condiciones de vida de los ciudadanos.
1.2.2.1. Etapas del Método Científico
El método científico sigue el camino de la duda sistemática, metódica y en él se conjugan la inducción y la deducción, es decir, se da el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se dan cinco etapas para resolver un problema:
Percepción de una Dificultad . El individuo encuentra algún problema que le pre- ocupa y se encuentra: sin los medios para llegar al fin deseado; con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimiento inesperado.Identificación y definición de la dificultad . El individuo efectúa observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisión.
Soluciones propuestas para el problema: Hipótesis . A partir del estudio de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del pro-blema, esto es, formula hipótesis.
Deducción de las consecuencias de las hipótesis . El individuo llega a la conclu- sión de que si cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias.
Verificación de las hipótesis mediante la acción . El individuo pone a prueba cada una de las hipótesis buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir, se producen o no. Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis concuerda con los hechos observables y así hallar la solución más confiable para su problema.
1.2.2.1. Características del Método Científico
Las características del método científico pueden concretarse en las siguientes:
Es fáctico . Esto significa que siempre se ciñe a los hechos.
Trasciende los hechos . Los investigadores no se conforman con las apariencias, tratan de encontrar las causas y efectos de los fenómenos en estudio.
Se vale de la verificación empírica . Utiliza la comprobación de los hechos para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias conclu- siones.
Es falible . El método científico no es infalible, puede perfeccionarse, esta abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas que le aseguren resultados más confiables.
No es autosuficiente . No puede operar en un vacío de conocimientos, sino que requiere de algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse, y elaborarse.
Es objetivo . Busca la verdad independientemente de la escala de valores y criterio personal del investigador. La objetividad es lograr el objeto tal como es, evitando cualquier distorsión por parte del sujeto que lo conoce.
3.3.3.3 Diferencia entre Método y Técnica
Es oportuno diferenciar aquí método y técnica: Por método o estrategia de la ciencia se entiende el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación científica en las distintas ciencias.
La técnica o táctica por su parte, se refiere a aquellos medios auxiliares que permiten ir cumpliendo los distintos pasos o etapas presentados en el método o estrategia pero de acuerdo a cada ciencia en particular.
La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método.
El método es general, se aplica a distintas ciencias. La técnica tiene un carácter particu-lar, se aplica a una ciencia en específico o a un aspecto de dicha ciencia.
1.3. Investigación: Concepto y Objetivo
Según su etimología, investigación es la acción de indagar a partir de un vestigio (hue- lla, rastro o indicio) para descubrir algo. La investigación es una actividad inherente a la naturaleza humana. El ser humano tiene una tendencia a tratar de comprender y explicar el mundo que le rodea. Así pues, todas las personas, en menor o mayor grado, de manera consciente o inconsciente, realizan actividades de investigación en su vida diaria.
Desde el punto de vista científico, son muchos los conceptos que se presentan sobre la investigación. Arder Egg concluye a partir de varias definiciones en una que nos presenta una amplia proyección en relación con las diversas disciplinas científicas: “es un procedi-miento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad”
La investigación científica se puede definir como una serie de etapas que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de ciertos métodos y técnicas. Es ante todo, una actividad encaminada a la solución de problemas.
La diferencia entre la investigación empírica y la científica, la establece precisamente el método y la técnica.
El objetivo primordial de la investigación científica es la descripción, explicación y pre-dicción de la conducta de los fenómenos, es decir, la búsqueda de nuevos conocimientos.
1.4. Formas de Investigación
Usualmente se habla de dos formas de investigación: Pura y Aplicada.
1.4.1. Investigación Pura
A la investigación pura, también se la denomina como básica o fundamental, se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el desarrollar teorías me- diante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Tiene como objeto el estudio de un problema en la búsqueda de nuevos conocimientos.
1.4.2. Investigación Aplicada
La investigación aplicada también recibe el nombre de activa o dinámica y se encuen- tra estrechamente ligada a la pura ya que depende de sus aportes teóricos. Está dirigida a la solución de problemas específicos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
1.5. Tipos de Investigación
Tradicionalmente la investigación se ha dividido en dos formas y tres tipos de los cua- les se desprenden los diferentes trabajos científicos que elaboran los investigadores.
1.5.1. Investigación Documental
La investigación documental se refiere a la investigación bibliográfica realizada en dis-tintos tipos de escritos, tales como libros, revistas, periódicos, boletines, documentos aca-démicos, actas o informes, documentos personales(biografías, diarios, cartas, manuales, archivos), etc.
En el contenido de los módulos que conforman el presente texto, se hará referencia únicamente a los procedimientos y técnicas de investigación documental. Las investiga- ciones de campo y de laboratorio rebasan el propósito de este manual; sin embargo, es bueno señalar que los lineamientos generales y la redacción son semejantes en cualquier tipo de investigación. La diferencia se encuentra fundamentalmente en las fuentes de in-formación, así como en el registro, clasificación y análisis de datos.
1.5.2. Investigación de Campo
Básicamente se realiza en las áreas de las ciencias sociales, psicológicas y pedagógicas.
La investigación de campo es la que se realiza en el lugar de los hechos, es decir, donde ocurre el fenómeno estudiado.
Entre las principales técnicas usadas en la investigación de campo, se mencionan la entrevista, el test y el cuestionario. Esas técnicas le permiten al investigador recopilar y registrar ordenadamente los datos relativos al tema que tiene como objeto de estudio.
1.5.3. Investigación de Laboratorio
En los laboratorios científicos se tienen los más modernos aparatos e instrumentos de experimentación que la tecnología pone a disposición de los investigadores para el avan- ce de la ciencia y la tecnología.
“La investigación de laboratorio tendrá siempre una parte introductoria bajo la forma de resumen de tema. En esa parte, el investigador debe presentar los conocimientos ya publicados sobre el tema, valiéndose para ello de la bibliografía existente.”
Sólo así se evita la repetición inútil y costosa de investigaciones y experiencias realiza-das por otros investigadores de la comunidad científica internacional.
1.6. Utilidad de la Investigación
La ciencia es útil porque siempre busca la verdad. Históricamente la investigación ha sido el medio más eficaz para proveer al hombre de herramientas para el bien personal y social y lamentablemente, para el mal.
La sociedad moderna paga la investigación porque sabe que la investigación rinde sus frutos.
La investigación nos aporta nuevos medicamentos, mejores cosechas, facilidades para comunicarnos con el mundo rápidamente, entre otros bienes que mejoran la calidad de vida de los hombres. Pero también provee las armas que destruyen la vida humana, los árboles y los animales.
Los científicos tienen la responsabilidad moral y ética de aconsejar acerca del uso racio-nal, eficaz y bueno de la investigación científica.
En la figura 4 se presentan buenas razones para promover el hábito de la investigación.
Figura No. 4
PARA QUE SE APRENDE A INVESTIGAR