Unidad I - Apendices

Metodología I

APENDICE A

 

LA BIBLIOTECA

La Biblioteca es la institución que tiene por finalidad, la selección, adquisición, or-ganización, conservación, promoción y circulación de los materiales bibliográficos y audiovisuales que necesita la comunidad a la que sirve.

Las Bibliotecas son un recurso para las personas que se dedican a la investigación. El bibliotecario es por un lado el enlace entre la biblioteca y el lector, y por el otro el puente entre la información almacenada en la biblioteca y las inquietudes y necesidades de info.-mación de los lectores.

  1.1 Uso de la Biblioteca en la Investigación

El estudiante que aspira a realizar una investigación con el fin de escribir una tesis, monográfía o informe necesita tener ciertos conocimientos sobre el uso y funcionamiento de la biblioteca para aprovechar eficientemente las fuentes de datos. Sin embargo, como la gran mayoría de los lectores carecen de experiencia en el uso efectivo de los servicios que ofrece la biblioteca, los bibliotecarios pueden, y tienen el deber, de brindar informa- ción adicional a los usuarios.

El bibliotecario se especializa en informar debidamente al usuario pero esto no quiere decir que le hará el trabajo. Su misión consiste en enseñarle al interesado la organización del material disponible, cómo usar y dónde encontrar los diferentes ficheros, y el tipo de texto, obras de referencia, materiales audiovisuales, etc. que se encuentran en la bibliote- ca. El bibliotecario puede brindarle mejor servicio al usuario cuando éste ya sabe lo que va a investigar, es decir, tiene una idea bien clara de la información que necesita para cumplir con los objetivos propuestos.

Antes de iniciar la busqueda de un tema, el participante (estudiante) debe decidir el tipo de biblioteca que necesita para investigar. Generalmente para la investigación de los temas asignados en las diferentes asignaturas de las carreras, lo más seguro es visitar las bibliotecas universitarias. Si es un tema económico, le conviene visitar la Biblioteca del Banco Central, si es un tema médico las bibliotecas de los hospitales, si el tema es de derecho puede ir a la biblioteca de la Suprema Corte de Justicia o a la Biblioteca del Pala- cio de Justicia de Santiago, si el tema es histórico se debe visitar la Biblioteca Nacional.

También puede acudir a los centros especializados, que poseen buenas bibliotecas. Lo importante es que el investigador localice el lugar más indicado que posea información sobre el tema que busca.

1.2 Visita a la Biblioteca

La Biblioteca es la más valiosa fuente de información para las personas que necesitan realizar cualquier tipo de trabajo de investigación. La revisión bibliográfica requiere de un número no determinado de visitas a la biblioteca, tantas como sean necesarias de acuerdo con la naturaleza del tema, la capacidad de trabajo del investigador y la profundidad con que quiera abordarlo. Para aprovechar al máximo las visitas a la biblioteca es conveniente tener en cuenta las sugerencias siguientes:

- Dirigirse a las bibliotecas de mayor acervo bibliográfico y hemerográfico, ya sean universitarias, públicas, de asociaciones, oficinas del gobierno, etc.

- Enterarse de los servicios que prestan y de su funcionamiento, reglamentos y horario.

-Llevar una buena cantidad de tarjetas en blanco para elaborar las fichas de referen- cias- bibliográficas y hemorográficas- y las fichas de trabajo para registro de datos textuales, de resumen y personales.

- Preferiblemente ir a solas, a fin de trabajar todo el tiempo posible.

- Contar con un margen de tiempo no menor de dos horas, a fin de aprovechar al máximo la visita.

- Evitar distrarse leyendo documentos relacionados con otros temas o hablando con otros visitantes.  

 

1.3 Ordenacion de los libros

Para ordenar los libros en los estantes, se usan diversos sistemas de clasificación tales como el sistema Decimal Dewey y el de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

El sistema de clasificación Decimal Dewey, ideado por Melvil Dewey en 1876, es el más usado en la mayoría de las bibliotecas del mundo. La clasifición Dewey agrupa en 10 clases el conjunto de los conocimientos humanos y los sistematiza en números que van de 0-9. Cada división principal se subdivide en otras diez, que pueden separarse en otras tantas indefinidamente.

A continuación se presentan ambos sistemas de clasificación:

TABLA DE CLASIFICACION DECIMAL DE DEWEY

0. OBRAS GENERALES

010 Bibliografías; Catálogos

020 Biblioteconomía

030 Enciclopedias generales

040 Ensayos generales

050 Revistas generales

060 Sociedades generales; Academias

070 Periódicos

080 Poligrafía; Colecciones

090 Bibliofilia; Manuscritos; Incunables.

 

1. FILOSOFIA

110 Y 120 Metafísica general y especial

130 El alma y el cuerpo

140 Sistemas filosóficos

150 Psicología general

160 Lógica; Dialéctica

170 Ética

180 Filósofos antiguoss

190 Filósofos modernos

 

2. RELIGION

210 Religión natural

220 La Biblia

230 Teologia doctrinal

240 Teología práctica, moral, mística y ascética

250 Obras pastorales y parroquiales

260 Iglesias y su organización

270 Historia general de la Iglesia

280 Iglesias y sectas cristianas

290 Religiones no cristianas

 

3. CIENCIAS SOCIALES, DERECHO

310 Estadística

320 Política

330 Economía política

340 Derecho; Legislación

350 Administración pública; Arte militar

360 Previsión; Asistencia pública; Asociación; Seguros

370 Enseñanza; Textos escolares

380 Comercio; Comunicaciones; Transportes (Aspecto económico social)

390 Etnología; Folklore;Costumbrismo; Feminismo

 

4. FILOLOGIA LINGUISTICA

410 Lingüística comparada

420 Filología inglesa

430 Filología alemana, escandinava y holandesa

440 Filología francesa

450 Filología italiana y rumana

460 Filología española y portuguesa

470 Filología latina

480 Filología griega

490 Filología de otras lenguas (orientales, eslavas, semíticas, etc.)

 

5. CIENCIAS PURAS

510 Matemáticas

520 Astronomía; Geodesia

530 Física

540 Química; Mineralogía

550 Geología, Geofísica

560 Paleontología

570 Ciencia biológica;Prehistoria

580 Botánica

590 Zoología

 

6. CIENCIAS APLICADAS

610 Medicina; Higiene

620 Ingeniería

630 Agricultura; Economía forestal

640 Economía doméstica

650 Técnica del comercio, de las comunicaciones y de los transportes

660 Industrias químicas

670 Manufacturas

680 Artes y oficios

690 Construcción

 

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA 229

7. BELLAS ARTES

710 Arquitectura de jardines; Urbanismo

720 Arquitectura

730 Escultura

740 Dibujo y decoración; Artes aplicadas

750 Pintura; ilustración

760 Grabado

770 Fotografía

780 Música

790 Juegos y deportes

 

8. LITERATURA

810 Estética y crítica literaria

820 Literatura inglesa y americana

830 Literatura alemana y otras lenguas germánica

840 LIteratura francesa

850 Literatura italiana y rumana

860 Literatura española y portuguesa

870 Literatura latina

880 Literatura griega

890 Literatura diversas (orientales, eslavas, semíticas, etc.)

 

9. HISTORIA Y GEOGRAFIA

910 Geografía y viajes

920 Biografía; Genealogía; Heráldica

930 Historia antigua

940 Historia moderna, Europa

950 Historia moderna, Asia

960 Historia moderna, Africa

970 Historia moderna, América del Norte

980 Historia moderna, América del Sur

990 Historia moderna, Oceanía; Regiones Polares

En este sistema si ud. encuentra una ficha con la numeración:

330.09

T19e, le indicará:

T – la primera letra del nombre del autor

19- otros datos sobre el autor

e – la primera letra de la primera palabra importante del título

 

SISTEMA DE CLASIFICACION DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS

La clasificación de la Biblioteca del Congreso también agrupa los libros por materias pero en vez de números usa letras para la clasificación.

A Obras generales

B Filosofía y Religión

BD Metafísica

BF Psicología

BJ Ética

BM Judaísmo

BR Cristianismo

C Historia General

D Historia Antigua

DA Gran Bretaña

DC Francia

DE Antiguedad Clásica

DF Grecia

DK Rusia

DS Asia

DT Africa

E Historia Americana General

F Historia Americana e Hispanoamericana

G Geografía, Antropología, Folklore, Deporte, etc.

H Ciencias Sociales

HA Estadísticas

HB-HD Economía

HF Comercio

HG-HJ Finanzas

HM Sociología

HG Familia, Matrimonio, Hogar

HY Patología Social

J Ciencias Políticas

K Derecho

L Educación

M Música

N Artes Plásticas

NA Arquitectura

NB Escultura

ND Pintura

P Lengua y Literatura

PA Lenguas y literaturas clásica

PB Lenguas célticas

PC Lenguas romances

PD Lenguas germánicas

PE Lengua inglesa

PN Historia literaria

PQ Literatura de las lenguas romances

PR Literatura inglesa

PS Literatura americana

PZ Ficción y literatura juvenil

Q Ciencias

QA Matemáticas

QB Astronomía

QC Física

QD Química

QE Geología

QH Historia natural

QK Botánica

QL Zoología

QM Anatomía humana

QP Fisiología

QR Bacteriología

R Medicina

RD Cirugía

RS Farmacia

RT Enfermería

S Agricultural, caza, pesca, etcetera.

T Tecnología

U Ciencias Militares

V Ciencias Navales

Z Bibliografía y Bibliotecologia.

En este sistema si Ud. encuentra una ficha con la numeración: HB171.5L87,

Le indicará:

HB – la materia

171.5 – la materia, pero más aclarada

L – la primera letra del apellido del autor

87 - la localización del libro en orden alfabético

 

 

 

 

232 APÉNDICE A

Para encontar una ficha es necesario que el lector sepa o el nombre del autor, o el título del libro o el tema, porque las obras están catalogadas según estos tres métodos. Enton- ces va al fichero, cuyas fichas están colocadas en orden alfabético, y busca el libro guián-dose por la primera letra del apellido del autor, la primera letra de la primera palabra importante del título, o por la primera letra del tema. Una vez que el lector haya encon- trado la ficha, apunta la información en un papelito y localiza el libro. En algunas biblio- tecas los materiales están puestos en anaqueles disponibles al público y en otras están guardados. En el segundo caso el lector entrega el papelito con la numeración del libro, el nombre del libro y título al personal de la biblioteca quien se encarga de localizarlo.

 

1.4 El Catálogo

También se le conoce como fichero en nuestro medio, porque usamos fichas en el catá-logo. Comúmente el catálogo se define como una lista del acervo de una biblioteca o de colección determinada y es un instrumento indispensable en la organización de una bi-blioteca.

 

• Funciones del Catálogo

- Dar a conocer las obras que contiene una biblioteca bajo tres aspectos: autor, título y materia.

- Orientar al lector, indicando el lugar exacto donde puede encontrar el material que posee la biblioteca.

- Reunir en un solo lugar y en orden alfabético, todas las obras de un mismo autor o tema.

- Brindar referencias cruzadas. Por ejemplo, una ficha de véase , envía al lector de un encabezamiento no usado a otro que sí se usa. Y una ficha de véase además le envía de un encabezado que se usa a otro que también se usa.

 

Ejemplo:

 

Text Box: Altitudes        Véase            Alturas

 

Text Box: Altitudes        Véase Además              Geografía Física

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA 233

Hay diversos tipos de catálogos de fichas, pero pocas bibliotecas los poseen todos. Los más frecuentes son:

- Catálogo de Materias (formado únicamente por fichas de materia)

- Catálogo de Autor (solo contiene fichas de autor)

- Catálogo de Título (contiene fichas sólo de título)

- Catálogo Diccionario (posee: autor, título y materia juntos, ordenados alfabéticamente).

 

• Ficha de Autor o ficha Principal

 

Esta ficha es la que contiene todos los datos de un libro material que posee una biblioteca.

 

 

1.5 Colecciones que existen en la biblioteca

 

La colección general . En esta clasificación se incluyen las monografías y estudios que aparecen en forma de libros y folletos. Con este material el estudiante está mas familiarizado que con los otros materiales que a continuación se discuten.

 

Obras de consulta o de referencia . Las obras de consulta, tales como enciclopedias, atlas, diccionarios, manuales, directorios y anuarios sirven como fuentes de las que se obtienen conocimientos básicos que necesitan complementarse. Solamente ofrecen una información general y no se destinan para una lectura completa. Estas obras suelen estar ubicadas en las mismas salas de lecturas, a la disposición del lector. Generalmente no se permite sacar estas obras de la biblioteca.

 

Publicaciones periódicas o seriales . Estas publicaciones suelen tener un lugar aparte en la biblioteca con su correspondiente catálogo. Pueden haber publicaciones de clase variada, tales como diarios, revistas, semanarios y series de monografías. Tam- bién existen publicaciones más especializadas entre las cuales se encuentran infor- mes anuales, balances generales, memorias, boletines y actas. La ventaja de estas publicaciones es que traen la información más reciente existente.

 

Documentos . Facilitan la obtención de datos de fuentes primarias. Sin embargo, muchos no se hallan a la disposición del usuario.

 

Microformas . En este grupo se incluyen las micropelículas, microfichas y microtarjetas que usualmente se agrupan en colecciones especiales. El personal de la biblioteca puede enseñarle a usarlos porque hay que saber manejar lectores o lectores-impresores.

Libros en venta de Turner, Buenos Aires . Esta publicación enumera todos los li- bros disponibles en español. De esta manera si la biblioteca no tiene la fuente, el lector puede comprarla en una librería.

 

Además de las colecciones, algunas bibliotecas disponen de otras fuentes de informa- ción, entre los cuales se destacan:

 

Archivo Vertical

Llamado así por su posición, este archivo contiene recortes de periódicos, hojas sueltas, panfletas. Es muy importante de consultar porque aquí se encuantran los más recientes datos de un tema de actualidad. Por ejemplo: si tratamos de localizar información sobre La Deforestación en Rep. Dominicana, éste le proporciona los últimos artículos apareci- dos en los periódicos del país.

Archivo de Consultas Resueltas

Las bibliotecas realizan investigaciones que se van acumulando en un archivo lla- mado Archivo de Consultas Resueltas. Para realizar cada consulta el bibliotecario ha in-vestigado el material existente en la Biblioteca y lo ha ordenado para su uso. Es de gran importancia preguntar al bibliotecario si ya existe una investigación previa sobre el tema.

 

 

 

1.6 Servicios que ofrece la biblioteca

  • Préstamo de libros

Hay bibliotecas que permiten a los usuarios llevarse los libros a su domicilio por un tiempo determinado y hay otras que solamente perminten su uso dentro de la entidad. Las bibliotecas ofrecen el préstamo de diferentes formas, entre ellas: el estante abierto y el estante cerrado. En ambos casos es necesario conocer el funcionamiento de los catá-logos de la biblioteca para localizar la información requerida. Si la biblioteca posee estante cerrado, consulte el catálogo, llene la boleta de préstamo y preséntela al bibliotecario. En caso de que al biblioteca tenga estante abierto, entonces consulte el catálogo, llene la boleta, diríjase a los estantes y localilice usted mismo la fuente que desee consultar.

 

• Seleción de Materiales.

Parte del trabajo del bibliotecario es enterarse de las necesidades y gustos de los lectores y adquirir libros que reflejen esta perspectiva.

 

• Hemeroteca.

La hemeroteca posee las publicaciones periódicas ordenadas para su lectura. Es muy importante consultar este tipo de material porque aquí aparecen los últimos avances en le campo de la ciencia y la tecnología. Por ejemplo las revistas especializadas proporcionan información de actualidad, que luego aparecerá un año o dos después, en libros del área.

 

• Audiovisuales

Los materiales y equipos audiovisuales constituyen una parte integrante de la bibliote- ca, como fuente de información. Muchos de esos materiales poseen suma importancia para documentar nuestro trabajo; tal es el caso de las películas, las cintas de video, los C. D., los casettes.

 

• Salas de Lectura

Algunas bibliotecas poseen salas para el estudio individual, salas para el estudio colec- tivo y salas de conferencias.

 

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

• Internet

Algunas bibliotecas ofrecen a sus usuarios facilidades de consultar la INTERNET , lo cual les permite el acceso a una cantidad enorme de fuentes informativas actualizadas.