Ejercicios de la Unidad VI

 

Elige la forma adecuada entre las que aparecen en el paréntesis.

 

1.  a)  Me pasó cien pesos por ______________de trabajo.

     b)  Al _______________________almozaremos justos.

                                      (medio día – mediodía)

 

2.  a)  El debe respetarse ______________________________________.

     b) Voy a escucharte, y ________________ respetaré tu decisión.

                                       (así mismo – a sí mismo – asimismo)

 

3.  a)  ____________________todos esperaban el triunfo.

     b) ____________________te ensuciaste el vestido.

                                      (con qué – con que)

 

 4. a)  En este asunto, ese tipo de  ________________________ no interesa.

b) ______________________ no te dieron el empleo.

                                  (pormenor – por menor)

 

5.     a)  _________________ temprano, encontraste mangos.

b) Su _____________________________ es cierto.

                                  (porvenir – por venir)

 

6.     a)  Observamos un _________________ de fotos.

b) Nos dejaron __________________ para la rifa.

                                  (sin número – sinnúmero)

7.     a)  Escribió una retahíla __________________.

b)  Vimos un ________________ de personas.

                                  (sinfín – sin fin)

2)      a)  Tocaba ___________________________ que le contrataron.

 b)  Nos visitará el Papa ____________________.

                                  (tan bien – también)

 

3)        a)  Le gustó ____________________ que no volvió a usarlo.

 b)  Nosotros ____________________ iremos al viaje.

                                  (tampoco – tan poco)

 

4)        a)  No sólo le di dólares, _________________también ropa.

  b)  __________________ vienes, me voy a enojar.

                                 (si no – sino)

 

5)        a)  Cuando llamó a _________________ todos se sorprendieron.

             b)  Trabajó ___________________ con su tío.

                                       (mediodía – medio día)

 

6)        a)  Lo llevé ________________ durante mucho tiempo.

 b)  Si no te _________________ temprano, no irás al paseo.

                                  (acuestas – a cuestas)

 

7)        a)  Presentó la queja _____________________________.

 b)  Ese muchacho es un ___________________________

                                  (sin razón – sinrazón)

 

8)        a)  Realizó un ______________ de tareas.

b)  La casa  donde vivo está ________________________.

                                  (sin número – sinnúmero)

  

Forma oraciones con cada una de las siguientes expresiones:

 

De pie

De abajo

A ciegas

Rompehielos

Malgastador

Portaaviones

Entreacto


 

 

*       USO DE LAS LETRAS

 

1)      Se escriben con Z los sustantivos abstractos que presentan el sufijo ez o eza.  Timidez – pereza – acidez – delicadeza – destreza – anza – crianza – esperanza.

 

2)      Se escribe con B los sustantivos que presentan el sufijo bilidad, excepciones:  movilidad – civilidad.  Ej: sensibilidad – responsabilidad.

 

3)      Se escribe con C los sustantivos que presentan el sufijo ancia o encia.  Ej: arrogancia – ganancia – clemencia – infancia.

Excepción : Hortensia

 

4)      Se escribe con J los sustantivos que presentan el sufijo aje. Ej: abordaje – ramaje – equipaje.

 

5)      Se escribe con S los sustantivos terminados en sión que proceden de verbos que terminan en der – dir – tir -, si no conservan en su estructura esa terminación.

Ej: diver (tir) sión  ;   preten (der) sión ;  Divi (dir) ión

Excepción   aten (der)     atención

 

6)      También se escriben con S los sustantivos que proceden de verbos terminados en sar si no conservan la sílaba sa

Ej:  profesar – profesión

      Conversar – conversación

      Revisar – revisión 

 

7)      Los sustantivos terminados en sion, referentes a adjetivos terminados en so, se escriben con S. 

Ej:  difuso -  difusión

       Confuso – confusión

       Concluso – conclusión  

 

8)      Sufijos en cito – ecito – ececito se escriben con C así como: cillo – ecillo – ececillo.  Ej: jaboncillo – piedrecilla – florecilla – redecilla – ratoncillo – fiesterilla – fierecilla.

 

9)      Se escribe  con LL los sufijos illo – cillo – ecillo. Ej: ratoncillo – varilla – barquillo – rejilla – ventanilla – carretilla.

 

10)  Se escriben con Y las palabras que comienzan con la sílaba yu.  También se escribe con Y, el gerundio de los verbos terminados en uir – oir – oer.  Ej: yuca – Yucatán

Huyeron - oyeron

 

11)  Se escribe con V los sufijos ivo – iva de los adjetivos. Ej: nutritivo – efectiva – auditivo – activo – fugitiva. Las terminaciones avo – ava – evo – eva – eve, de los adjetivos.  Ej: octavo – suave – esclava – nuevo – breve.

 

12)  Se escribe con G las terminaciones gésima – genario – de los adjetivos.  Ej: vigésimo – octogenario.  Las terminaciones ger – gir, de los verbos.  Excepciones: tejer – crujir.  Ej: coger – afligir – surgir – escoger – recoger – exigir.

 

*       USO DE LA B Y LA V

 

I.                  Observa el siguiente grupo de palabras y elabora una regla para su escritura.

 

1)     Vagabundo – tremebundo – moribundo __________________________

2)    Posibilidad – afabilidad – confiabilidad ___________________________

3)    Miraba – pensaba – caminaban – pensábamos ______________________

4)    Bicolor – biznieto – bizcocho – bicéfalo __________________________

5)    Cohibir – contribuir – concebir – hervir – vivir – servir _______________

6)    Divino – divisa – divagar  _____________________________________

7)    Obvio – adversario – advenedizo _______________________________

8)    Infinitivo – fugitivo – asertivo __________________________________

9)    Centavo – llave – esclava _____________________________________

 

II.              Escribe palabras que lleven b  y otras que lleven v.  Agrúpalas e indica la regla que las ampara.

 

 

 

 

III.          Escribe 10 palabras que tengan b y v de manera concurrente.

 

 

I. Escribe la letra que falta en las siguientes palabras.

 


 

Timide _____

Sensi ____ ilidad

Exigen ____ ia

Esperan ____ a

Infan ____ ia

Presua ____ ión

Efecti ____ o

Flecha ___ o

Triste _____ a

Ama ____ ilidad

Vi _____ ésimo

Sua ____ e

Organi _____ar

Revi ___ ar

Flore _____ er

Condu ____ ir

Impulsi ____ o

Atri ___ uir

Ya ___er

Re ___ ibir

Coloni ____ ación

___ incular

Com ____inadas

Le _____ ítimo

Especiali ____ar

Mo ___ ilidad

Raton ___ illo

Calzon ____illo

Capa ___

Grote ___co

Inva ___ión

Ho ____ear

Esca ____ez

A ____ anderado

Relo ___ería

De ___olver

Pe____ecito

Mujer____uela

Explo____ivo

Trigé____imo

Armoni____ar

Medi___ión

Cano ___o

Nue ___o

Por___enir

Caracteri____ar

Naturali ____ación

Ca ___ida

Equi___ale

Vanido__o

Olor___illo

Endul____ ar

Amane_____er

Negru____co

Frun____ir

Gara ____e

No___ivo

Bra____ura

Be____ida

Análi___is

Verdu____co

Ofen____ivo

Blancu____co

Utili____ación

Com_____inación

Re____isión

Ane____ión

Inver ____ión

Fle_____ión

Inspe____ión

E____istan

____oluntad


 

 

 II. Escriba r o rr en las siguientes palabras

 

___ico

Infra___ojo

A___eglar

Son___eír

Deshon___a

Aho____o

Hie____o

Sub_____ayar

Al____ededor

____omántico

En_____ique

Con___ado

 

III. Completa las siguientes palabras con y o ll.

 


 

1)     Dis____untiva

2)    ____acer

3)    ____enar

4)    ____erno

5)    Ba ___onera

6)    Epope____a

7)    Panta____a

8)    Distribu____eron

9)    Atrope____o

10)      ____aga

11)       Ad____acente

12)      Ha____ azgo

13)      Cuchi____o

14)      ____ate

15)      _____uvia


 

 

  

IV. Escribe diez palabras con ll, luego infiere la regla.

 

 

 

 

 

 

V. Escribe diez palabras con v, explica por qué se ha usado la v.

 

 

 

 

*       USO DE LA H

 

Se escribe con H toda palabra que empieza con ia, ie, io, ue, ui.  Ej: huir, huevo.

 

1)        Los tiempos y formas verbales del verbo haber: había, he, hemos. Las palabras que llevan prefijo hidro – hidrogeno – hidráulico.

 

2)       Las palabras que llevan prefijo hiper e hipo – hipódromo – hipérbole.

 

Hay algunas excepciones muy importantes referidas al uso de la H.

 

1)      Se escribe sin H: las palabras derivadas de huérfano (del latín orphamis) –  si no comienzan con diptongo:  orfandad – orfanato.

2)     Las palabras derivadas de huevo del latín (ossum) cuando no comienzan con diptongo: osamenta – osario – óseo – osificar – osambre.

3)     Las palabras derivadas de huevo del latín (ovun) cuando no comienzan con diptongo: oval – óvalo – ovalado – ovario – ovíparo – ovoide.

 

VI. Escribe palabras compuestas con prefijos y derivados.

PALABRAS

COMPUESTAS

DERIVADAS

Heredar

 

 

Hacer

 

 

Hidratar

 

 

Humanizar

 

 

Huir

 

 

Hipnotizar

 

 

 

VII. Coloca la h donde hace falta.

 


 

____óseo

____ ueso

____ ovíparo

____ ovalado

____ uevo

____ ueco

____uérfano

____orfanato

____orfandad

____osteología

____ielo

____iedra


 

  

 

VIII.   Lee y retén la escritura de las siguientes palabras.  Busca el significado de las desconocidas.

 

*            Adherir – cohibir – anhelo – mohoso.

*            Rehusar – inhabilitar – fehaciente – exhortar.

*            Ahínco – cohesión – ahuyentar.

*            Ahíto – ahorcar – rehén – exhumar.

*            Heliotropo – zanahoria – bohío – aprehender.

*            Ahijado – ahumado – almohada – ahora.

*            Ahuecado – vahído – buhonero – vehemencia.

 

*       LOS NÚMEROS CARDINALES Y ORDINALES

 

Los números cardinales del 1 al 29 se escriben con una sola palabra: nueve, diecisiete, veinticinco.

 

Los demás números, con más de una palabra: ochocientos cuarenta.

 

El número 21 antes del sustantivo masculino plural pierde la o y lleva tilde en la u: veintiún pesos.

 

Los números ordinales.  Se escribe con C la terminación écimo de los ordinales: 10° décimo, 11° undécimo, hasta el 19° décimo noveno.  Con S, a partir de 20° vigésimo.

  

 

 

IX.  Escribe estos números:

 


 

125    ____________________

12°    ____________________

80      ____________________

14°    ____________________

11      ____________________

19      ____________________

20°    ____________________

521    ____________________

16      ____________________

15      ____________________

28      ____________________

193    ____________________

17°    ____________________

30      ____________________

50°    ____________________


 

 

*       USO DE LA MAYÚSCULA

 

Las mayúsculas son importantes en la comunicación escrita.  Su función es destacar aquello a que se aplica.

 

*            Se usan en los nombres propios: José, Cuba, Rocinante, Danubio.

*            En los nombres y atributos divinos.  Dios, Redentor, Cristo, Creador.

*            En los títulos de dignidad, autoridad y los nombres que designan organismos, instituciones, entidades, corporaciones, etc…Sumo Pontífice, Facultad de Filosofía, Presidente, Primer Ministro, Academia de Ciencias.

*            En la primera palabra de un escrito y en la que va después del punto.

*            Cuando se citan palabras textuales. Ej: Dice el refrán: “Haz bien sin mirar a quien”.

*            Después del saludo de una carta.  Queridos padres: Les escribo para contarles…

*            Se debe usar la tilde en la letra inicial mayúscula, siempre que la palabra lo requiera.  Ej: África, Úrsula.

Se consideran sustantivos comunes, y por tanto, se escriben con letra inicial minúscula.

 

*            Los nombres de ciencias: química, lingüística, informática.

*            Los nombres de profesiones: médico, abogado, ingeniero, etc.

*            Los títulos o grados de estudio: licenciado, doctor.

*            Los niveles de estudio: técnico, licenciatura, postgrado.

*            Los tipos de instituciones: universidades, escuelas, colegios.

*            Los gentilicios: dominicano, alemán, americano, francés.

*            Los nombres de tribus y razas: arios, taínos.

*            Los idiomas y lenguas: español, inglés, alemán.

*            Los meses y estaciones del año: enero, febrero, primavera.

*            Los días de la semana: domingo, lunes, martes.

 

 

Recuerda:

 

 

Text Box: Los nombres propios, tanto si se refieren a personas como a animales, instituciones o accidentes geográficos, se escriben con letra inicial  mayúscula.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

Coloque la mayúscula donde sea necesario.

 

1)     Es cubano todo americano de nuestra américa.

2)     entrando en la dehesa, platero ha comenzado a cojear... pero, hombre, qué te pasa?

3)     el papa benedicto recibió en el vaticano el marqués de puerto arce y a la varonesa de castillo, que entregaron al sumo pontífice un ejemplar del reino de dios.

4)     en la cafetería el rosal estaban los amigos de josé angel, muchachos de diferentes países de américa latina, argentina, bolivia venezuela, colombia.

5)     cristóbal colón, patrocinado por isabel la católica, descubrió el nuevo mundo.

6)     hago constar: que el estudiante pedro de armas ha terminado satisfactoriamente sus estudios en la escuela “hombres del mañana”.

7)     Ella se doctoró en la universidad de Santiago de compostela. Su padre es el director del instituto técnico general.

8)     el lunes fuimos al restaurante versalles, el miércoles nos fuimos para nueva york donde pasamos el resto de la semana; allí visitamos el museo del arte moderno y muchos teatros de brodway.

9)     el sacerdote nos hablaba del espíritu santo, creía fervientemente en el creador y decía que él nos salvaría.

10)      Acabo de leer el libro veinte poemas de amor y una canción desesperada, de pablo neruda. Que poesías tan lindas se las leeré a rosita.

11)      Dice que son mubles estilo luis XV, pero no se ven elegante.

12)      Luis miguel famoso cantante mexicano, acaba de ganar el premio lo    nuestro como mejor baladista.

 

*       PALABRAS PARÓNIMAS

 

Se escriben de forma parecida y tienen un significado diferente.  Algunas palabras parónimas se pronuncian de la misma manera, en cuyo caso se trata, además, de homonimia.

 

Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y escribe una oración con cada una de ella.

 

1)     Varón – barón

2)    Ceno – seno

3)    Cima – sima

4)    Bate – vate

5)    Bota – vota

6)    Valla – vaya

7)    Echo – hecho

8)    Hacia – asia

9)    Haya – halla – aya

10)Hola – ola

11) Siento – ciento

12)Infectar – infestar

13)Deferencia – diferencia

14)Tasa – taza

15)Vaso – baso

 

 

 

*       LAS PALABRAS HOMOFONAS

 

Son las que se pronuncian de la misma manera, pero poseen distintos significados, como: tuvo – tubo, echo – hecho, arroyo – arrollo.  En ocasiones homogéneas son también parónimas.

Echo – hecho 

 

Completa las oraciones, usa las palabras del paréntesis de manera correcta.

 

1)        a)  Yo ________________dormido toda la noche.

b) María ______________Isabel estudian toda la noche.

                                  (he – e)

2)        a)  Este  carro fue ________ en Japón.

 b)  Las flores embellecen cuando les _______agua.

                                  (hecho – echo)

3)        a)  Tomó leche a la ________ de dormir

b)  Mi hermana ____________siempre al levantarse.

                                  (hora – ora)

4)        a)  Anoche cayó un _____________

b)  Yo _________ las frutas sin pelarlas.

                                  (rallo – rayo)

5)        a)  La _________________de Neiba está en el Sur del país.

 b)  Esa chica ______________los ojos cuando me abraza.

                                  (sierra – cierra)

6)         a)  Los plátanos se deben ______________bien.

       b) Mi mamá me enseña a _________________a máquina.

                                 (coser – cocer)

 

7)       a)  Anny tiene una ________________redonda.

 b)  Regresaré después que __________________y duerma al bebé.

                                  (mesa – meza)

8)         a)  Voy ________________escribirte unos versos.

 b)  José_________________bailado toda la noche.

 c)  ____________________que felicidad.

                        (ha – a – ah)

 

9)        a)  Yo__________________todos mis ingresos.

 b)  El ______________de limón irritó mis ojos.

                                  (sumo – zumo)

10)     a)  Está subiendo la _______________de cambio.

       b)  Esa ________________es de porcelana.

                                       (taza – tasa)

 11)  a)  Wendy _____________un pastel de manzanas.

  b)  Yo__________________________la bandera todos los días.

                                  (izo – hizo)

12)     a)  Pedro tiene una hija muy _____________.

  b)  Regresaré después que recoja la  ______________del tallo del árbol.

                                  (sabia – savia)

13)  a)  El agua llegó ________________su casa.

  b)  Compré una bandera para izarla en el____________de la escuela.

                                  (asta – hasta)

14)   a)  La___________________de cambio ha bajado.

  b)  Le brindé una __________________de café a mi padre.

                                  (taza – tasa)

9)        a)  La cuenca del río está muy ___________________.

  b)  A mi hijo le gusta tirar con la ____________________.

                                  (onda – honda)

  

 

 


Universidad Abierta Para Adultos UAPA (c) 2006
Av. Hispanoamérica, Urbanización Thomén,
Teléfono: (809) 724-0266; Fax: (809) 724-0329;
Santiago de los Caballeros, República Dominicana