Unidad II: La Acentuación
El Acento, la Tilde
Al pronunciar una palabra siempre hay una sílaba que lleva mayor fuerza o intensidad que las demás. Por ejemplo: papel, butaca, jardín; A esa mayor intensidad o fuerza la llamamos acento. La sílaba destacada es la sílaba tónica, las demás se denominan átonas.
El acento es de naturaleza fonética, es decir, se pronuncia. Todas las palabras polisílabas tienen acento prosódico, fonético. Ahora bien, marcamos el acento a algunas palabras, según reglas establecidas, con una rayita llamada tilde.
El acento puede diferenciar el significado de algunas palabras.
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: agudas u oxítonas, graves o paroxítonas, esdrújulas o proparoxítonas y sobreesdrújulas.
Ejemplos: cuénta – me – lo ; anóta – se – lo ; aplíca – se – lo
Cuando en una palabra concurren dos vocales, una abierta y una cerrada y la mayor fuerza recae sobre la vocal cerrada, se aplica la tilde. Ejemplos: mordía, secretaría, oído, día, raíz. En estos casos se forman hiatos artificiales.
Los monosílabos son palabras de una sola sílaba. Por lo general no se les coloca tilde: pan, sol. Ahora bien, les colocamos tilde cuando desempeñan diferente función gramatical: de (verbo), dé (preposición).
1) Las palabras compuestas pierden el acento del primer elemento y conservan el del segundo, tanto si es prosódico como si es gráfico. Ejemplo: balón + cesto = baloncesto; décimo + quinto = decimoquinto; así + mismo = asimismo; punta + pie = puntapié; limpia + botas = limpiabotas.
2) Las palabras compuestas separadas por guión, conservan el acento prosódico o gráfico en los dos elementos. Ejemplo: dominico – haitiano, teórico – práctico, reloj – calendario.
3) Los adverbios terminados en mente. El primer elemento llevará tilde si usado como palabra independiente la llevara. Ejemplo: fácilmente, diariamente, ágilmente.
4) Los verbos con variantes pronominales agregadas al final (enclíticos) siguen la regla general de acentuación. Ejemplo: cómelo, déselo.
La Real Academia de la Lengua Española especifica tilde se coloca tanto en letra mayúscula como en minúscula. Ejemplo: África, ágil.
|
|||||||||
|