Unidad II: La Acentuación

 

*       LA ACENTUACIÓN

 

El Acento, la Tilde

 

Al pronunciar una palabra siempre hay una sílaba que lleva mayor fuerza o intensidad que las demás.  Por ejemplo: papel, butaca, jardín;   A esa mayor intensidad o fuerza la llamamos acento.  La sílaba destacada es la sílaba tónica, las demás se denominan átonas.

 

El acento es de naturaleza fonética, es decir, se pronuncia.  Todas las palabras polisílabas tienen acento prosódico, fonético.  Ahora bien, marcamos el acento a algunas palabras, según reglas establecidas, con una rayita llamada tilde.

 

El acento puede diferenciar el significado de algunas palabras.

 

*         Cántara          =                 cantara                  =                 cantará

*         Célebre           =                 celebre                  =                 celebré

*         Hacía              =                 hacia

*         Frío                =                 frió

*         Solícito           =                 solicito                  =                 solicitó

*         Líquido           =                 liquido                   =                 liquidó

 

*       REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

 

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: agudas u oxítonas, graves o paroxítonas, esdrújulas o proparoxítonas y sobreesdrújulas.

 

*         Palabras Agudas: el acento recae en la última sílaba: compás, escuchar, ma. Llevan tilde si terminan en vocal o en las consonantes n y s.

 

*         Palabras Graves: la sílaba tónica es la penúltima: rtir, piz, ventana. Llevan tilde si terminan en consonante diferente de n o s.

 

*         Palabras esdrújulas: aquellas en las que la sílaba tónica es la antepenúltima: síntomas, música, cómodo.  Siempre llevan tilde.

 

*         Palabras sobreesdrújulas: son siempre palabras compuestas por una forma verbal más uno o más pronombres enclíticos. Su sílaba tónica aparece antes del antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde, como las esdrújulas.

Ejemplos:

cuénta – me – lo             ;         anóta – se – lo       ;         aplíca – se – lo  

 

*       REGLAS PARTICULARES DE ACENTUACIÓN

 

Cuando en una palabra concurren dos vocales, una abierta y una cerrada y la mayor fuerza recae sobre la vocal cerrada, se aplica la tilde.  Ejemplos: mordía, secretaría, oído, día, raíz.  En estos casos se forman hiatos artificiales.

 

*       PALABRAS MONOSÍLABAS

 

Los monosílabos son palabras de una sola sílaba. Por lo general no se les coloca tilde: pan, sol.  Ahora bien, les colocamos tilde cuando desempeñan diferente función gramatical: de (verbo), dé (preposición).

 

 

Monosílabos que llevan tilde

Monosílabos que no llevan tilde

 

*         él (pronombre personal)…Él salió

 

*         té (infusión)…Dame té caliente.

 

*         tú  (pronombre personal)…Tú sabes.

 

*         sé (del verbo ser o saber)…Yo sé lo que pasa. Sé más puntual.

 

*         mí (variante de yo)…Este libro es para mí.

 

*         sí (adverbio o pronombre)…Digo que sí, lo tomó para sí.

 

*         dé (verbo)…Quiero que le dé el mensaje.

 

*         más (adverbio)…Me quedaré más tiempo. 

 

 

 

*         el (artículo)…No toques el enchufe.

 

*         te (variante pronominal)…Te regalo mi libro.

 

*         tu (adjetivo posesivo)…Me agrada tu lirismo.

 

*         se (variante pronominal)…Ella se marchó.

 

*         mi (abjetivo posesivo, nota musical)…Para mi padre. Tocó la partitura en mi.

 

*         si (condición condicional)…Dáselo, si lo quiere.

 

*         de (preposición)…La caja de hierro.

 

*         mas (conjunción)…Lo digo, mas no lo creo.   

 

 

Polisílabos con acento diacrítico

Polisílabos sin tilde

 

*         cuánto, quiénes, cuáles…en la función de interrogativo.  Ejemplo:

                  ¿Quiénes vendrán?

*         Éste, ése, aquél en función de pronombre demostrativo.  Ése es mi libro.

 

*         Cuanto, cuales, quienes…en función de relativo. Ellos son quienes te van a ayudar.

*         Este, ese, aquel en la función de determinante demostrativo.  Ese libro resultó interesante.

 

 

*       PALABRAS COMPUESTAS

 

1)     Las palabras compuestas pierden el acento del primer elemento y conservan el del segundo, tanto si es prosódico como si es gráfico.  Ejemplo: balón + cesto = baloncesto; décimo + quinto = decimoquinto; así + mismo = asimismo; punta + pie = puntapié; limpia + botas = limpiabotas.

 

2)    Las palabras compuestas separadas por guión, conservan el acento prosódico o gráfico en los dos elementos.  Ejemplo: dominico – haitiano, teórico – práctico, reloj – calendario.

 

3)    Los adverbios terminados en mente.  El primer elemento llevará tilde si usado como palabra independiente la llevara.  Ejemplo: fácilmente, diariamente, ágilmente.

 

4)    Los verbos con variantes pronominales agregadas al final (enclíticos) siguen la regla general de acentuación.  Ejemplo: cómelo, déselo.

 

La Real Academia de la Lengua Española especifica tilde se coloca tanto en letra mayúscula como en minúscula.  Ejemplo: África, ágil.

 

 


Universidad Abierta Para Adultos UAPA (c) 2006
Av. Hispanoamérica, Urbanización Thomén,
Teléfono: (809) 724-0266; Fax: (809) 724-0329;
Santiago de los Caballeros, República Dominicana