Ejercicios de la Unidad I I. Divide en sílaba las siguientes palabras:
1) Explicación 2) Examen 3) Elecciones 4) Construir 5) Instrucción 6) Viajero 7) Ataúd 8) Incluido 9) Agronomía 10) Auditivo 11) Aéreo 12) Cachorro 13) Periodismo 14) Claridad 15) Útil 16) Mosaico 17) Náufrago 18) Corrección 19) Diccionario 20) Guión 21) Ateísmo 22) Necesidad 23) Momentánea 24) Reptil 25) Paraguay 26) Cohibido 27) Excitar 28) Murciélago 29) Transeúnte 30) Averiguáis 31) Teatro 32) Héroe 33) Fría 34) Tía 35) Museo 36) Baúl 37) Pasear 38) Piscina 39) Televisión 40) Hospital 41) Biblioteca 42) Diálogo 43) Doctor 44) Ingeniero 45) Izquierda 46) Turismo 47) Laboratorio 48) Papelería
Recuerda:
En la palabra poesía, debes tomar en consideración que una vocal que forma parte de una palabra no aparecerá aislada ni al final de un reglón, ni al principio siguiente. Puedes dividir así: poe – sía. También así: po – esía.
Una sílaba monolítera no debe quedar aislada al final ni al principio del renglón, aunque la división silábica sea correcta. Por tanto, es incorrecto dividir así: poesí – a, al final de un renglón.
El Diptongo:
El diptongo se forma por combinación de dos vocales: una abierta y una cerrada como en iglesia, naufragio; o de dos vocales cerradas como en viuda, muerde, jesuita.
En español el núcleo silábico será siempre una vocal. Sin embargo, si en una sílaba concurren dos o más vocales, no todas tienen la misma categoría.
Cuando dos sonidos de naturaleza vocálica se concentran en una misma sílaba, uno de ellos será el núcleo silábico y el otro será semiconsonante si antecede el núcleo, como en las palabras: fies – ta y puen – te o semivocal si se pronuncia después de núcleo como en las palabras pau – sa, acei – te. En estos casos se habla de diptongo.
El diptongo es, pues, la concurrencia de vocales pertenecientes a una misma sílaba. Cuando aparece una h intercalada, ésta no interfiere en la formulación del diptongo. Ej: ahumado = a – hu – ma – do; ahijado = a – hi – ja – do
El Hiato:
Cuando los sonidos vocálicos aparecen en una misma palabra, pero corresponden a sílabas diferentes reciben el nombre de hiato y en este caso ambas vocales funcionan como núcleo de sus respectivas sílabas. Por ejemplo: aeródromo, secretaría, etc. a – e – ró – do – mo se – cre – ta – rí - a
El hiato puede ser natural y artificial. El natural se forma con vocales abiertas: po – e – ta ; a – é – re o
El hiato artificial se forma de la unión de una vocal abierta y una cerrada acentuada. Ejemplo: decía, púa
II. ¿Qué observas en las palabras siguientes, diptongo o hiato?
PALABRAS DIPTONGO HIATO
1) Poeta ________________ _______________ 2) Vaciar ________________ _______________ 3) Pausar ________________ _______________ 4) Púa ________________ _______________ 5) Raíz ________________ _______________ 6) Río ________________ _______________ 7) Alvéolo ________________ _______________ 8) Ahijado ________________ _______________ 9) Prueba ________________ _______________ 10) Casuística ________________ _______________ 11) Ahuecado ________________ _______________ 12) Prisión ________________ _______________ 13) Obstruir ________________ _______________ 14) Vahído ________________ _______________ 15) Ahínco ________________ _______________
A. Elige cinco palabras y sepáralas en sílabas.
1) _____________________ 2) _____________________ 3) _____________________ 4) _____________________ 5) _____________________
B. Escribe cinco palabras con diptongo, cinco con hiato y cinco con triptongo.
1) ______________ 2) ______________ 3) ______________ 4) ______________ 5) ______________
1) ______________ 2) ______________ 3) ______________ 4) ______________ 5) ______________
1) ______________ 2) ______________ 3) ______________ 4) ______________ 5) ______________
C. Contesta
1. ¿Por qué las siguientes palabras tienen diptongo?
Auto peine viuda hay ahijado _______________________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué las palabras poema – ahínco – raíz tienen hiato?
_______________________________________________________________________________________________
Llamamos sílaba tónica a aquella en la que se produce la mayor fuerza o intensidad, independientemente de que la intensidad se represente o no ortográficamente.
3. Separa en sílabas las siguientes palabras y escribe en la columna en blanco la sílaba tónica.
PALABRAS SÍLABAS SÍLABA TÓNICA
1) Cuaderno ________________ _______________ 2) Paradoja ________________ _______________ 3) Impetuoso ________________ _______________ 4) Selvática ________________ _______________ 5) Inverosímil ________________ _______________ 6) Paréntesis ________________ _______________ 7) Atravesar ________________ _______________ 8) Indignado ________________ _______________ 9) Intrépido ________________ _______________ 10) Informal ________________ _______________ 11) Óptimamente ________________ _______________ 12) Mártir ________________ _______________ 13) Perverso ________________ _______________ 14) Mendaz ________________ _______________ 15) Novedad ________________ _______________ 16) Oficial ________________ _______________ 17) Raíz ________________ _______________ 18) Humorístico ________________ _______________ 19) Monolingüe ________________ _______________ 20) Examen ________________ _______________
IV. Encierra entre paréntesis la sílaba tónica de cada palabra.
1) Margen 2) Régimen 3) Presentación 4) Jardín 5) Ají 6) Acentúo 7) Examen 8) Continua 9) Fácil 10) Secretaria 11) Sonrió 12) Francés 13) Márgenes 14) Regímenes 15) Presentación 16) Jardines
Lee el siguiente fragmento y extrae tres palabras monosílabas y colócalas en la columna izquierda y diez palabras polisílabas y colócalas en la columna derecha.
Gerardo tiene dos amigos que son constructores internacionales. Próximamente irán a África para presentar su ayuda. No es el primer viaje de estos compañeros.
Uno de ellos estuvo en Vietnam y participó en la construcción del Hotel Hanoi, y el otro en Tanzania en la construcción de escuelas.
Ahora irán a Angola y se sienten muy satisfechos de ayudar nuevamente a países hermanos. Es importante que ayudemos a estos pueblos a construir un mundo mejor.
MONOSILÁBICOS POLISILÁBICOS ______________________ _________________________ ______________________ _________________________ ______________________ _________________________ ______________________ _________________________ ______________________ _________________________ ______________________ _________________________ ______________________ _________________________ ______________________ _________________________ ______________________ _________________________
División de la sílaba
1) A – pli – ca – ción 2) E – xa – men 3) E – lec – cio – nes 4) Cons – truir 5) Ins – truc – ción 6) Via – je – ro 7) A – ta – úd 8) In – clui – do 9) A – gro – no – mí – a 10) Au – di – ti – vo 11) A – é – re – o 12) Ca – cho – rro 13) Pe – rio – dis – mo 14) Ca – ri – dad 15) Ú – til 16) Mo – sai – co 17) Naú – fra – go 18) Co – rrec – ción 19) Dic – cio – na – rio 20) Guión 21) A – te – ís – mo 22) Ne – ce – si – dad 23) Mo – men – tá – ne – a 24) Rep – til 25) Pa – ra – guay 26) Cohi – bi – do 27) Ex – ci – tar 28) Mur – cié – la – go 29) Tran – se – ún – te 30) A – ve – ri – güáis 31) Te – a – tro 32) Hé – ro – e 33) Frí – a 34) Tí – a 35) Mu – se – o 36) Ba – úl 37) Pa – se – ar 38) Pis – ci – na 39) Te – le – vi – sión 40) Hos – pi – tal 41) Bi – blio – te – ca 42) Diá – lo – go 43) Doc – tor 44) In – ge – nie – ro 45) Iz – quier – da 46) Tu – ris – mo 47) La – bo – ra – to – rio 48) Pa – pe – le - rí – a Ejercicio II: El diptongo y el hiato
Diptongo: vaciar, pausar, ahijado, prueba, prisión, obstruir, casuística. Hiato: poeta, púa, raíz, río, alvéolo, vahído, ahínco.
Ejercicio III
1) Cua – der – no (der) 2) Pa – ra – do – ja (do) 3) Im – pe – tuo – so (tuo) 4) Sel – vá – ti – ca (vá) 5) In – ve – ro – sí – mil (sí) 6) Pa – rén – te – sis (rén) 7) A – tra – sar (sar) 8) In – dig – na – do (na) 9) In – tré – pi – do (tré) 10) In – for – mal (mal) 11) Óp – ti – ma – men – te (óp) 12) Már – tir (már) 13) Per – ver – so (ver) 14) Men – daz (daz) 15) No – ve – dad (dad) 16) O – fi – cial (cial) 17) Ra – íz (íz) 18) Hu – mo – rís – ti – co (rís) 19) Mo – no – lin – güe (lin) 20) E – xa – men (xa)
Ejercicio IV
Encerrar la sílaba tónica (comparación) 1) Margen 2) Régimen 3) Presentación 4) Jardín 5) Ají 6) Acentuó 7) Examen 8) Continua 9) Fácil 10) Secretaria 11) Sonrió 12) Francés
|
||||