3- La memoria y el aprendizaje adulto.

   La memoria consiste en almacenar la información que percibimos a través de los sentidos para utilizarla posteriormente.  Sólo logra ser almacenada en la memoria la información que ha sido bien registrada.

 Florentino Sanz (1994. 9136) define la memoria como " la capacidad de recordad procesos previamente aprendidos y supone: recepción de los datos, codificación de los mismos, almacenamiento y recuperación  cuando se requiere.  Es un proceso activo por cuanto no se guardan los datos, sino que estos se cambian, se ordenan según la experiencia previa. 

Es importante enfatizar el hecho de que las posibilidades de recordar (evocar) están estrechamente ligadas a la manera como han sido interiorizados los conocimientos. No existen “memorias buenas” y “memorias malas”, lo que se producen son procesos incorrectos de almacenamiento de la información, de  ahí que se tienda a olvidar todo aquello que ha sido registrado incorrectamente en la memoria.

 Existen diferentes tipos de memoria en función al tiempo que la información está presente en la misma. Estos tipos son:

  • Rastro de memoria. En este subsistema la información sólo dura almacenada poco tiempo, se retiene gran cantidad de información unos segundos y sólo queda lo que denomina el espectro de memoria.

  •  Memoria a corto plazo.  Consiste en el almacenamiento temporal de una información a la cual será utilizada durante un breve período de tiempo.  Este tipo de memoria se facilita cuando se presenta un nivel de estimulación alto.

  • La memoria a largo plazo.  En ella la información permanece almacenada por largo tiempo, en muchos casos durante toda la vida.  La capacidad de la misma es inmensa.

La memorización voluntaria es característica de los adultos, quienes ya están capacitados pra ejercer su voluntad.  De ahí que cuando los adultos buscan recordar los aspectos significativos de una información, para poder aplicarlos más tarde, se dice que han llegado a la etapa del aprendizaje.

La capacidad de retención es mayor cuando el aprendizaje se realiza en periodos cortos, separados por períodos en los que se realiza otra actividad; por consiguiente se vera reducida la capacidad de retención cuando se raliza la actividad de aprendizaje por un período largo hasta que se domina la materia.

Es importante recordar que: (Florentino Sanz 1994. P138)
  • La distribución del aprendizaje en períodos cortos y distribuidos en pequeños bloques mejora la memorización.
  • La repetición incrementa la retención.
  • El cansancio disminuye la capacidad de retención.
  • La Organización de la información favorece el paso de la misma de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
  • Cada aprendizaje puede facilitar o interferir aprendizajes posteriores.  Existe una transferencia positiva cuando un aprendizaje facilita otro posterior y negativa cuando dificulta un aprendizaje posterior.

 

F. Sarramona (P. Pated I. 1996. P85-86) dice que las posibilidades de recordar están muy vinculadas a las formas de aprender; o sea, a las técnicas de aprendizaje. Estas técnicas se vinculan con el concepto de autoaprendizaje, propio de la enseñanza a distancia, puesto que se trata de tareas estrictamente personales. Las mismas se ubican en las fases siguientes del proceso de aprendizaje.

 a)      Concentración: implica central la capacidad de captación hacia el material informativo, para seleccionar de él los aspectos fundamentales. Para realizar tarea de focalización selectiva el estudiante debe:

-Tener una visión general de la materia.  Esta visión la proporciona la lectura del índice temático, la introducción al tema, etc.

-Realizar una segunda lectura detallada haciendo énfasis en los aspectos más fundamentales, utilizando técnicas como el subrayado

  b)    Reelaboración personal de la información.

Para la realización de esta tarea el estudiante puede valerse de técnicas como :

-La repetición; para memorizar contenidos que han de ser reproducidos sin modificaciones. Es buena para memorizar contenidos muy precisos.

-         La reelaboración comprensiva. Se inicia con la formulación de preguntas sobre el contenido del material de estudio. Estas preguntas al plantearse luego del estudio sirven para la verificación de la capacidad de evocación.

 -       Representaciones estructurales con las informaciones obtenidas. Ejemplo: mapas conceptuales, esquemas etc.

-         Imágenes visuales. Esta técnica es muy útil cuando lo que se quiere es recordar información de naturaleza especial.

-         Ayudas nemotécnicas. Consiste en asociar palabras y conceptos con lugares y objetos con los cuales se advierte algún tipo de semejanza y que son más familiares que las propuestas en la información que es preciso recordar.

c)    Evocación o recuperación.

Los hábitos de evocación se desarrollan cuando se incluye la demanda de recuerdo en el proceso mismo de aprendizaje. Se trata de formularse preguntas directas al respecto, cada cierto tiempo, cada cierta cantidad de contenido de estudio.

Esa es la función de las pruebas de autoestudio.

 

Universidad Abierta Para Adultos UAPA (c) 2006
Av. Hispanoamérica, Urbanización Thomén,
Teléfono: (809) 724-0266; Fax: (809) 724-0329;
Santiago de los Caballeros, República Dominicana