7. Las Pruebas de Ensayo.
Las pruebas de
ensayo resultan especialmente aptas para apreciar un conjunto de
cualidades de los participantes. Nos
referimos a su asimilación, a su expresión, a su capacidad de
crítica, a su originalidad, a su asimilación, a su organización
del saber, entre otros.
La prueba de
ensayo centra todo o la mayor parte del examen en un único tema;
su aportación es la profundidad en el desarrollo y su limitación
la insuficiencia y la falta de representatividad de la materia,
sobre todo en el caso de exámenes que abarcan una parte amplia
del programa.
Todos los
aspectos que sean objeto de atención y valoración por parte del
facilitador, es preciso hacerlo saber a los participantes.
No puede llevarse a cabo un tipo de aprendizaje y luego
valorar una realidad diferente. Por ello,
conviene señalar la importancia de que tanto el facilitador como
los participantes tengan claridad en los criterios de
evaluación. Ya que si a aquel le facilitan su valoración, a
éstos les ayuda a alcanzar el éxito.
En la relación
de este tipo de prueba habrá de considerarse
si al participante se le va a dar o no posibilidad de utilizar
material de apoyo para responder. Téngase en
cuenta esta particularidad, dado que en las pruebas de
evaluación a distancia será difícil conseguir que el
participante se abstenga a consultar su material instructivo.
Debemos cuidar
el grado de repetición en la respuesta que se exige al
participante. Así la respuesta puede ser
inmediata, que se daría más frecuentemente en los ejercicios de
autocomprobación y en las pruebas presenciales, y diferida, más
propia de las pruebas de evaluación a distancia o de los
trabajos prácticos de investigación o de amplia elaboración.
7.1
Tipos de Preguntas.
Las pruebas de
ensayo fueron clasificadas por Weidemann (1933), en 11
categorías principales, relacionándolas por el orden de
dificultad según los procesos mentales exigidos.
Estas eran las categorías:
1- ¿Qué,
quién, cuándo, cuál y dónde?:
2- Enumerar;
definir; describir; contrastar; comparar; explicar;
argumentar; desarrollar; resumir; y evaluar.
Algunas sugerencias que da Fernández Huerta (m. en García
Aretio, 1996 p.196) para la elaboración de las pruebas de ensayo
son:
-Aplicación
de normas, principios o reglas más generales.
-Discusión
simbólica. Argumentos en pro y
en contra, relaciones de esos argumentos con otras ideas
o conclusiones como si se tratara de un debate real.
-Resumen.
Manifestar de la manera más breve posible todo lo
esencial de algo muy amplio.
-Bosquejo.
Puede entenderse como resumen pero implicando
organización en categorías jerarquizadas: primarias,
secundarias, etc..
-Formulación de nuevas cuestiones, problemas o métodos.
Prueba muy relacionada con la originalidad y la
creatividad al solicitar una formulación distinta .
-Planteamiento de resoluciones.
Se trata de indicar la vía, carnino y método a seguir
para resolver la dificultad ofrecida.
-Interpretación o comentario de un texto.
Localización del texto, análisis, estilo, etc..
-Interpretación lectora. De un
texto oscuro o profundo que ha de ser leído a nivel
interpretativo.
-Ilustraciones y ejemplos. Dadas
ideas, conceptos, etc.. encontrar
ejemplos distintos a los clásicos de los textos.
Clasificaciones categoriales.
Dados conceptos, ideas, etc.. buscar
categorías para ellos.
Definiciones. Darlas,
justificarlas, proponer otras…
Ordenaciones. Ajustadas a
espacios, tamaños, tiempos, valores, etc..)
|
Es importante
recordar que al momento de elaborar las pruebas de ensayo se
tome en cuenta lo siguiente:
a) Los objetivos
pretendidos del programa y el tipo de proceso mental que se
pretende que realice
el participante.
b) La extensión de
la materia que se pretende examinar.
c) El tiempo que se
concede al participante para responder.
7.2
Ventajas
y Desventajas de este tipo de Pruebas.
Las pruebas de
ensayo presentan ventajas y desventajas que pueden esgrimirse en
pro o en contra de esta forma de evaluar.
Las siguientes ventajas y desventajas que veremos a continuación
hacen referencia a la redacción de los ítems, la respuesta por
parte de los participantes y a la posterior calificación
que se asigna al participante.
a)Ventaja s.
- Son fáciles de
preparar porque requieren menos preguntas que las pruebas
objetivas.
- Soportan bajos
costos. Incluso en pruebas presenciales, se
pueden dictar.
- Se puede medir
cualquier tipo de objetivos del ámbito cognoscitivo y recoger
aspectos
fundamentales del estilo de aprendizaje del participante.
- Son
insustituibles para comprobar cómo organiza el estudiante los
conocimientos y cómo los expresa y dispone, dado que se les
concede libertad para que exponga sus ideas con absoluta
espontaneidad.
- Permiten
apreciar la originalidad, creatividad e imaginación.
- Se puede
apreciar la capacidad de los sujetos evaluados para emitir
juicios y medir indirectamente actitudes, valores y
opiniones.
- Potencian las
capacidades de expresión y organización al requerir que el
participante se exprese en forma gramaticalmente correcta,
lógica y coherente.
- Pueden fomentar
un estilo de estudio más profundo que requiera comparar,
analizar, sintetizar, ordenar, etc.
- Es prácticamente
imposible acertar por azar.
b)Desventajas.
- Soportan la
dificultad de representar a la totalidad de los objetivos al
tratarse necesariamente de una muestra corta de cuestiones.
Se evalúa sobre una base muy limitada.
- Pueden
responderse a lo que se sabe más que a lo que se pregunta.
- No se puede
adivinar la respuesta por azar pero puede ser fácil copiar.
- Existe desventaja
para el participante que tiene mala letra o es lento escribiendo.
- Son difíciles de
evaluar dado que frecuentemente sus preguntas admiten diversidad
de respuestas al estar formulada en forma general y ambigua.
- Se suele
clasificar más la cantidad que la capacidad de organizar ideas.
-
Detentan escasa validez y fiabilidad porque preguntas distintas
es habitual que ofrezcan resultados distintos;
correctores distintos suelen calificar de forma diferente; y una
cuestión mal entendida por los alumnos, afecta mucho a la
puntuación final.
-
Con suma frecuencia es inevitable apreciar una fuerte influencia
de la subjetividad, rigor, fatiga , prisas y estado de ánimo del
evaluador.
- No lo debe corregir otro que no sea el
facilitador responsable del aprendizaje de los estudiantes.
-
Soportan mal los procedimientos estadísticos.
|