|  | 1.  La 
comunicación educador-alumno.    
				1.1  Introducción. 
				        La 
				comunicación es una necesidad humana que nos impulsa a la 
				relación con los demas. Es por eso que sin comunicación no sería 
				posible la educación.  Pretende que una o más 
				personas pongan algo en común.  
				        Sus 
				componentes, emisor(es), receptor(es), canal y mensaje, permiten 
				que  alguien, el emisor, ponga a 
				disposición de otros, el receptor, un mensaje educativo, a 
				través de un canal que permitirá emitir/recibir mensajes. Esto 
				se convierte en un circuito de comunicación que complementado 
				por el feed back, se encarga de convertir al emisor en receptor 
				y dar inicio a la secuencia.  
				        En la 
				Educación a Distancia se requiere de una comunicación completa y 
				bidireccional, que permita un adecuado flujo de mensajes 
				educativos entre el educador  y el alumno.
				 
				        A modalidad 
				educativa donde el tiempo de comunicación cara a cara es mínimo, 
				se deben establecer claramente los sistemas de comunicación a 
				seguir, ya que la comunicación educador – alumno determinará en 
				gran medida, el éxito o fracaso del proceso de aprendizaje, 
				seguido por cada uno de los participantes.  
				        En el proceso 
				comunicativo el educador deberá motivar, informar, aclarar y 
				adaptar la enseñanza a los niveles de cada alumno. Dialogar y 
				enlazar las experiencias del sujeto con la enseñanza, programar 
				el trabajo individual o en equipo, tratando de conformar un 
				trabajo interdisciplinario. (García Aretio, L., 1996. 
				P177).  
				        El educador es 
				quien determina la selección de los contenidos, es quien influye 
				en los procedimientos y en los medios y es quien establece las 
				características de su relación con los participantes. 
				 
				        El 
				educador ha de expresar con máxima precisión lo que quiere 
				comunicar y a la vez interpretar con la máxima fidelidad la 
				respuesta que recibe del participante. En la Enseñanza a 
				Distancia es preciso que exista un dominio  
				de los lenguajes y la selección del medio más adecuado para la 
				transmisión de mensajes. Es importante controlar la redundancia 
				ya que permite un mejor empleo de tiempo.(Murga 
				M, María A., módulo III, Unidad --.P31) 
				1.2 Concepto de Comunicación 
				        Existen diferentes teóricos 
				de la lengua que han explicado el concepto de comunicación y la 
				mayoría de ellos coinciden en señalar que es un proceso de 
				intercambio, entre elementos, con efectos recíprocamente 
				modificadores. 
				Entre 
				las deficniciones más usados de comunicació tenemos: 
					
					
					Es enviar mensajes 
					que conllevan contenidos y que provocan respuestas del 
					receptor que recibe el mensaje, aún cuando éste puede que no 
					responda directamente a todo lo que percibe. 
					(Adams Félix y otros, 1996. P35).
					
					
					Es el 
					establecimiento de un campo común de experiencias entre una 
					fuente con una idea o propósito y un auditorio con una o más 
					necesidades para satisfacer.(Adams 
					Félix y otros, 1996. P35)
					
					
					Es la base de las 
					relaciones interpersonales, conlleva un intercambio de 
					ideas, pensamientos  y sentimientos. Es a 
					través de la comunicación que podemos llegar a entendernos 
					unos y otros, a influir y a ser influenciados.  
				Dentro de los 
				diferentes tipos de comunicación centraremos nuestro 
				planteamiento en la comunicación que requiere del uso o 
				mediación de un lenguaje, el cual deberá cumplir tres 
				principales condiciones:  
					
					
					 Debe estar 
					constituido por un código cifrado, lo que implica el uso de 
					signos dotados de signific ado, que cumplen una función.
					
					
					 Debe poseer un 
					sistema de reglas, que permitan expresar la relación entre 
					los signos. 
					
					 Debe haber 
					consenso entre los que se comunican, tanto de las reglas, 
					como de los signos.
					 
				Es preciso diferenciar 
				el concepto general de comunicación y el específico de 
				Comunicación Humana, este último se caracteriza por ser una 
				interrelación entre personas mediante un lenguaje con los más 
				elevados niveles de  complejidad, un lenguaje 
				que utiliza simultáneamente, códigos verbales y no verbales.
				 
				1.3  La 
				comunicación educativa en la Educación a Distancia. 
				   
				1.3.1  Importancia de la comunicación 
				educativa en la Educación a                          
				Distancia. 
				            La 
				comunicación educativa tiene una clara finalidad que es permitir 
				que se genere el proceso de enseñanza – aprendizaje, permite que 
				se de un proceso de intercambio entre el educador y el educando 
				con efectos recíprocamente modificadores.  
				             La 
				comunicación educativa pone en práctica los objetivos 
				fundamentales de la comunicación tales como: informar, influir y 
				transformar. Funciona en unas condiciones de interdependiencia 
				entre educador y educando, provocando una acción y reacción con 
				la finalidad de promover la formación del hombre.  
				             En la 
				Educación de Adultos,  en el proceso de 
				comunicación, el educador debe tener un conocimiento concreto 
				del receptor, ya que debe partir de las inquietudes 
				existenciales del adulto que esta educando, para, al emitir su 
				mensaje, poder generar las respuestas buscadas en el mismo.
				 
				            Terezinha 
				Diniz (1991 p.21) afirma que “el éxito del proceso de enseñanza 
				– aprendizaje depende tanto del conocimiento y dominio de la 
				materia y de las técnicas empleadas en su desarrollo, como de la 
				calidad de la relación y comunicación entre el profesor y el 
				alumno”.  
				            Como se ha 
				indicado enteramente, para que la comunicación educativa sea 
				completa debe ser bidireccional, generadora de un intercambio de 
				información entre el educador y el educando. En la Educación a 
				Distancia es un soporte de primer orden en el proceso de 
				enseñanza – aprendizaje. En ella, como la interacción cara a 
				cara entre el educador y el educando es mínima y a veces 
				inexistente, se utilizan canales de comunicación donde el 
				educador, aún ausente, esta presente por medio de los mismos.
				 
				            Según 
				Holmberg (M. en Terezinha Diniz p.21) los propósitos de la 
				comunicación no directa, a distancia, consisten en: 
					
					
					Apoyar la 
					motivación y el interés de los estudiantes, a 
					través del contacto con un instructor que estimule.
					
					
					Apoyar y facilitar 
					el aprendizaje del estudiantes haciendo que éste aplique los 
					conocimientos y capacidades adquiridos, y se sirva de los 
					comentarios explicaciones y sugerencias de los instructores.
					
					
					Evaluar el 
					progreso de los estudiantes para proporcionarles un 
					instrumento por el cual puedan juzgar su situación y sus 
					necesidades educacionales y mediante el cual se asigne 
					puntajes y modificaciones de los programas.  
				
				        
				Este 
				planteamiento de Holmberg abarca todo el ciclo de comunicación 
				que debe darse en un proceso de enseñanza – aprendizaje, tanto 
				en la Educación a Distancia como Presencial. Comienza con los 
				momentos iniciales, de motivación y estimulación al estudiante, 
				continúa con el apoyo y orientación necesarios en los momentos 
				que se esta generando el proceso de aprendizaje y culmina con la 
				información generada por la evaluación que permite que se 
				produzca la tan necesaria retroalimentación de los 
				conocimientos. 
				 
				Las canales son un 
				conjunto de medios que sirven de apoyo a la comunicación. 
				En la Educación a Distancia los canales utilizados son:
				 
					
					
					El material 
					Impreso. Material preparado para el autoestudio 
					o textos convencionales que tienen como soporte guías 
					didácticas. 
					
					
					Material 
					audiovisual: 
					
					teléfono, diapositivas, 
					cassette, vídeo, radio, televisión.
					
					
					 Material 
					informático: software informáticos hechos para 
					la enseñanza, CD-Rom, videodisco interactivo, etc. 
					
					
					 Material 
					telemático: videotexto, correo electrónico. 
					
					
					
					 Facilitaciones: o encuentros presenciales, de 
					carácter individual o grupal.
					 
				           Todos 
				estos medios, a través de las cuales se transmite el mensaje 
				educativo y se reciben las reacciones de los alumnos ante el 
				mismo, deben mantener su esencia de medios de aprendizaje y no 
				convertirse en las instrucciones centradas en el profesor.
				 
				1.3.2  Características de la 
				comunicación en la Educación a Distancia. 
				Al hablar de 
				comunicación educativa nos situamos en un contexto particular, 
				el pedagógico, dotado de unas características y reglas 
				específicas, tratando de dar respuesta a las interrogantes que 
				plantean el proceso educativo  y el proceso 
				de comunicación. 
				 Según la Dra. Ma. 
				Angeles Murga Menoyo (Módulo III – Unidad ---) la comunicación 
				educativa se caracteriza por:  
					
					
					Posibilitar la 
					educación misma en una acción de educar/educarse, la cual 
					requiere de una relación significativa entre los 
					participantes del proceso, ya sea que comp artan el mismo 
					espacio físico o se encuentren separados por la distancia 
					y/o el tiempo. 
					
					  Posee una 
					intencionalidad concreta, con una finalidad de optimizar al 
					que aprende, permitiendo una eficacia/eficiencia de los 
					procesos de aprendizajes. 
					
					 Similitud entre 
					educación y comunicación educativa, conformando dimensiones 
					complementarias. 
					 
				La comunicación en el plano 
				educativo podemos dividirla en cuatro grandes apartados: 
					
					
					
					Filosófico-Educativa: Que da respuesta a consideraciones 
					éticas y morales.  En una relación de 
					personas distintas en cuanto a roles, formación objetivos de 
					los involucrados. 
					
					 Dimensión 
					Psicológica: Establece la comunicación educativa como 
					proceso cognitivo – afectivo relacionado con el aprendizaje 
					y la construcción de la personalidad. 
					
					 Dimensión 
					Contextual: Se refiere al marco institucional, social y 
					cultural en que se produce la comunicación educativa. 
					También  se ocupa de la diversidad del 
					alumnado y su necesidad de optimizar el limitado tiempo de 
					que suele disponer para el estudio. 
					
					 Dimensión 
					Tecnológico-Pedagógica: Se 
					centra en establecer procedimientos eficaces para el logro 
					de los objetivos educativos.(Ver 
					mapa Conceptual 1 pág.)
					 
				La comunicación 
				educativa permite el logro de objetivos educativos, por lo que 
				en ella deben darse una serie de características que favorezcan 
				el proceso de enseñanza-aprendizaje. La comunicación debería ser 
				por consiguiente:  
					
					
					Motivadora: 
					Captando la atención del participante , interviniendo como 
					facilitadora del aprendizaje. El participante debe 
					desarrollar la disponibilidad para aprender. 
					
					  Persuasiva:
					Los conocimientos, actitudes y conductas de los 
					participantes deberán ser modificados, atendiendo a los 
					objetivos previstos. 
					
					 Estructurante: 
					Capaz de orientar, facilitar y promover la construcción 
					personal del educando. Que asimila los nuevos conocimientos 
					a partir de los conocimientos previos, en este sentido la 
					comunicación educativa actúa como reestructuradora, donde 
					deberá existir coherencia lógica interna y externa. 
					
					
					 Adaptativa:
					Que facilita la interacción del educando con su medio,
					
					
					
					 Generalizadora: Capaz de utilizar los conocimientos 
					adquiridos, para su aplicación en circunstancias análogas a 
					aquellas que lo generaron. 
					
					 Facilitadora 
					de la inteligibilidad: Es cuando la comunicación 
					educativa permite adaptar la información a las 
					circunstancias que posibilitan su captación por el sujeto. 
					 
				1.4 Modelos de 
				Comunicación educativa que pueden darse entre docente-alumno. 
					
						| 
						1.4.1 Modelo Tradicional
						 
							
							
							El eje de este modelo 
							es el educador y el texto.  En torno a ellos gira 
							todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
							
							
							Los programas se 
							caracterizn por su amplitud y exhaustividad. 
							
							
							Prima la importancia de 
							los datos frente a los conceptos. 
							
							Predomina ante todo la 
							transmisión de información. 
							
							En la evaluación lo que 
							se busca es medir, casi exclusivamente, la retención 
							por parte del alumno de los contenidos trasmitido 
							por el educador. 
							
							El proceso que se da es 
							que el alumno memoriza-repite y olvida.  Al no haber 
							elaboración propia por parte del alumno este no 
							asimila. 
							
							La comunicación en este 
							modelo se reduce a la transmisión de informaciones, 
							ideas, habilidades.  El educador, en su papel de 
							emisor organiza conduce y controla la transferencia 
							de la información y el alumno asume el rol de 
							receptor pasivo de la información. 
							
							Este modelo de 
							comunicación fomenta la pasividad, favorece el 
							individualismo y la competencia entre los alumnos.
							 |  
					
						| 
						Papel del Educador | 
						Papel del Educador |  
						|  |  |  
						|  |  |  
						|  |  |  
						|  |  |  
						|  |  |  
						|  |  |  
				
				Fuente:                                                                                            
				Módulo v. Unidad 28 
					
						| 
						1.4.2 
						Modelo educativo centrado los resultados: 
						 
							
							
							 Busca 
							ante todo la eficacia en la adquisición de 
							habilidades. 
							
							 Parte de 
							un proceso de planificación que establece, a partir 
							de una serie de necesidades, cuales han de ser los 
							objetivos pedagógicos a alcanzar. 
							
							 La 
							programación a seguir se establece para 
							el logro de dichos objetivos. 
							
							 Busca 
							facilitar el aprendizaje introduciendo estímulos 
							sensoriales diversos mediante imágenes etc. 
							
							
							 El 
							educador actúa en muchos casos, como un simple 
							supervisor del proceso previsto por los 
							planificadores. 
							
							 La 
							evaluación se diseña para verificar la adquisición 
							de los resultados deseados. Para evaluar se diseñan 
							pruebas objetivas. Este tipo de examen 
							(test) suprime todo interés por lo que 
							constituye el verdadero objeto de la educación: el 
							razonamiento personal por el cual el estudiante 
							llegó a la respuesta. 
							
							 En el 
							modelo comunicativo que se genera se produce una 
							cierta bidireccionalidad en la comunicación entre 
							educador y los alumnos. 
							
							 Pese a su 
							eficacia para alcanzar resultados, este modelo de 
							comunicación plantea algunas limitaciones, a saber:
							 |  
					
					
					El protagonismo 
					correspondiente fundamentalmente a los programadores de los 
					cursos. 
					
					Las posibilidades 
					que ofrece de suministrar formación.
					
					
					No favorecer el 
					desarrollo del raciocinio, la creatividad o la conciencia 
					crítica. Tampoco favorece la interrelación entre los 
					alumnos, ni la capacidad de analizar.
					 
				1.4.3 Modelo basado 
				en el proceso de aprendizaje. 
					
					
					Lo que importa 
					aquí, más que enseñar cosas y transmitir contenidos, es que 
					el sujeto aprenda a aprender, que se haga capaz de razonar 
					por sí mismo, de superar las constataciones meramente 
					empíricas e inmediatas de los hechos que lo rodean 
					(conciencia ingenua) y desarrollar su propia capacidad de 
					decidir, de relacionar, de elaborar síntesis (conciencia 
					critica). (Kamplúm, M.) (M. en ModuloV.  
					Unidad 28, p.) 
					
					 En este modelo el 
					protagonismo se centra en el sujeto que aprende. 
					
					
					 Se establece una 
					comunicación bidereccional, de igual a igual, entre el 
					educador y los alumnos.
					
					
					La función del 
					educador es la de buscar los medios que permitan estimular 
					en el alumno el proceso de análisis y reflexión. El educador 
					no ha de limitarse a proporcionar materiales didácticos con 
					informaciones, sino,  fundamentalmente, 
					en proveer al alumno de instrumentos para pensar, para 
					inter-relacionar informaciones, datos y conocimientos 
					teóricos para que éste elabore sus propias conclusiones, 
					para que sea capaz de construir una explicación global.
					
					
					 En este modelo 
					educativo la información forma parte del proceso de 
					aprendizaje, pero ha de ser suministrada en función de ese 
					proceso. El alumno ha de acceder a la información cuando 
					éste la necesite para dar respuesta a sus preguntas, para 
					permitirle continuar su proceso de construcción personal del 
					conocimiento. 
					
					 El papel del 
					educador es de: estimular, problematizar, hacer preguntas, 
					escuchar, ayudar al grupo a que se exprese y aportar 
					información al grupo. 
					
					 La información es 
					un momento fundamental del acto de conocimiento. El problema 
					es ¿Cuándo y en que contexto se da la información? La 
					información debe ir precedida de cierta problematización. 
					Los medios audiovisuales sirven para problematizar, 
					estimular la discusión, el diálogo, la reflexión y la 
					participación. 
					
					 Este modelo se 
					centra en que el alumno aprenda a aprender, mediante la 
					reflexión y una reelaboración propia y personal del 
					conocimiento. Es el más apto para propiciar en los alumnos 
					el desarrollo de habilidades como:  
					
					
					 Resolver 
					problemas nuevos, de mente creativa y crítica, capaz de auto 
					aprender y adaptarse a los conocimientos cambiantes. 
					
					
					Aprender a 
					vincularse con los demás, a trabajar en equipo. 
					
					
					Adquirir la 
					capacidad de pensar y expresarse.  
				          Los sistemas 
				de formación a distancia tienen las condiciones necesarias para 
				facilitar a los educandos, no tanto la adquisición de 
				conocimientos concretos, como la capacidad de aprender a 
				aprender.  
				         Estos 
				sistemas de formación deben basarse en modelos de comunicación 
				pedagógica que favorezcan en los alumnos la capacidad de pensar, 
				de reflexionar, de trabajar en grupo, de expresar por si mismo 
				los conocimientos adquiridos y de generar otros nuevos. 
				 
				         La 
				transmisión de información del educador a los alumnos no es ya 
				el objetivo sino el medio para que el proceso de autoaprendizaje 
				que lleva a cabo el alumno se desarrolle. La información ha de 
				ir siendo facilitada cuando las preguntas que se plantea el 
				grupo vayan necesitando de esa información.  
				  1.5 
				Factores condicionantes de la comunicación educativa. 
				 
				        La 
				comunicación que se produce en los procesos de enseñanza – 
				aprendizaje tiene la finalidad concreta de educar, cumplir unos 
				objetivos educativos establecidos. La comunicación educativa 
				enfatiza en el carácter dinámico, por lo que se convierte en 
				proceso y en resultado, donde las relaciones entre los 
				participantes constituye el núcleo motriz de esta dinámica. Para 
				mantener la dinámica del proceso de comunicación se hace 
				necesario la codificación/ decodificación y la realimentación. 
				(ver mapa conceptual.)  
				 Existen 
				varios tipos de comunicación, entre ellas: La 
				
				no 
				verbal, la  verbal y la 
				simbólica. 
				No Verbal:
				Es aquella que transmite mensajes sin el uso de otro 
				idioma que no sea el del cuerpo humano. Por ejemplo el tocar, el 
				contacto visual, la postura, la sub vocales, los gestos, los 
				tics, etc.  
				Verbal: Es 
				aquella comunicación utilizada por el ser humano para transmitir 
				mensajes de forma oral, con el uso de un lenguaje con signos 
				dotados de significados con un sistema de reglas, sobre los 
				cuales existe un consenso entre los que intercambian mensajes.
				 
				Simbólica: Se 
				divide en: Escrita que posee símbolos reconocidos 
				y aceptados con un significado específico por los que se 
				comunican, es la más utilizada en la Educación a Distancia. La 
				comunicación escrita permite hacer llegar y proveer exactamente 
				la misma información a muchas personas, para lo cual debe ser: 
				Completa, clara, concisa y correcta. Simbólica abstracta: 
				Abarca otros aspectos que comunican algo sobre las personas, 
				pero que no necesariamente se ajusta a lo que realmente se 
				quiere comunicar, como lo es:  La ropa, el 
				pelo, el uso de prendas, el maquillaje, el auto etc, 
				que pueden transmitir mensajes sobre los individuos.
				 
				Para que el proceso de 
				comunicación cumpla su función debemos tomar en cuenta: 
				 
					
					
					La efectividad 
					de la comunicación: con lo que se pretende que los 
					mensajes sean emitidos tomando en cuenta la intención de la 
					comunicación, los intereses y necesidades del receptor, los 
					medios a utilizar, de tal manera que se adapten a nuestros 
					receptores y la intención de comunicar sea lograda. 
					
					
					 Escucha 
					Activa: Es la posibilidad de recibir un mensaje adecuado 
					por el receptor. Para lo cual el oyente debe colocarse en 
					actitud total de escucha, evitando las distracciones, las 
					interrupciones, tratando de asimilar y expresar al emisor 
					que ha entendido.  
				        En la 
				Educación a Distancia la comunicación deberá tener un carácter 
				dinámico que  mantenga un adecuado flujo 
				informativo entre el educador    y el 
				educando que permita minimizar los efectos negativos de la 
				separación física de los mismos.  
					
						| 
						La 
						comunicación educativa está determinada por la adecuada 
						emisión y correcta interpretación de los mensajes 
						emitidos con objetivos educativos |    |  |